XII CONFERENCIA REGIONAL INTERAMERICANA

XII CONFERENCIA REGIONAL INTERAMERICANA

Noticias
Noticias de la conferencia - Día 1

¡EMPEZÓ EL IAMRECON 2019!

Por Nayareth Quevedo
Fotos: Carlos Verdugo


1-sxekdk5o.jpg

Se inició este lunes, 24 de junio, la Conferencia Regional Interamericana de la ISP, el IAMRECON. Con 435 asistentes,se destacó la participación de mujeres (48%) y jóvenes (21%) en el Palacio de Aguas, en la Ciudad de Buenos Aires.

Así, desde EE.UU hasta Argentina las y los sindicalistas se hicieron parte en un acto inaugural que contó no sólo con la presencia de importantes representantes sindicales del país anfitrión, sino que con un despliegue tecnológico de última generación, destacando el aplicativo (PSI Events APP) a través del cual las y los delegados pueden descargar sus documentos, expresar opiniones, hacer preguntas a los panelistas e informarse de los eventos sociales que se enmarcan en la Conferencia.

En la inauguración, el Secretario General de SGBATOS José Luís Lingeri se refirió a la difícil situación económica, política y social de las Américas, resaltando que, con respecto a las violaciones al ejercicio sindical, podemos “advertirlas y seguir luchando desde la unidad del movimiento sindical”.

2-ewxyra2x.jpg

Por su parte, la Secretaria General de la ISP Rosa Pavanelli apuntó a que “estamos en un tiempo de poder fortalecer la región en una perspectiva que sea para la defensa de los Servicios Públicos de Calidad y donde se garantice un trabajo decente y digno. Necesitamos la capacidad de coordinar nuestras acciones” dijo, al tiempo de agradecer a los sindicatos de la región su contribución para enfrentar el debate sobre un Convenio sobre la Violencia y Acoso Laboral en el trabajo, que no fue fácil de conseguir por la presión de los gobiernos.

3-oecjm3bj.jpg

Durante la tarde, también se declaró por la Legislatura de Buenos Aires al IMRECON como una actividad “de interés público”, se firmó el Convenio de solidaridad con Waterlat, y se presentaron las candidaturas al Consejo Ejecutivo de la Región.

Vea las fotos de la inauguración del IAMRECON 2019:

22-fnxyn4e7.jpg
4-2suyepmu.jpg
7-zgfqog8n.jpg
6-cyd0wf7u.jpg
17-c3nxel7b.jpg
14-pktix1vu.jpg
15-pynkozwj.jpg
18-hvfnsrom.jpg
19-2uqszjvt.jpg
21-oaedpqt1.jpg
23-mdrhveka.jpg
Mostrar más
Noticias de la conferencia - Día 2

¡SE ANUNCIARON LOS GANADORES DEL CONCURSO DE VIDEOS!

Fotos: Carlos Verdugo

El segundo día de la Conferencia Regional Interamericana de la ISP (IAMRECON) empezó con el anuncio y premiación de los ganadores del Concurso de Videos IAMRECON 2019, que movilizó las afiliadas en los últimos meses.

La gran ganadora fue da Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (FENPRUSS, de Chile), con el video “Defender la salud pública”.

primero-iixrn8q2.jpg

El segundo puesto fue del Comité de Mujeres de la ISP en Chile, con el video “No+AFP”, sobre las consecuencias nefastas del sistema de pensiones adoptado en este país desde los años 1980.

segundo-vqeqgmrj.jpg

Hubo un empate en el tercer puesto. Los Comités de Mujeres y de Jóvenes de la ISP en Guatemala presentaron el video “El futuro del trabajo”. 

1-fmerbwtt.jpg

Y la Asociación de Fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos de Chile (AFIICH) y la Asociación Nacional de Funcionarios de Impuestos Internos de Chile (ANEIICH) competieron con el video “Que no te pasen gato por liebre”, contra la reforma tributaria propuesta por el gobierno chileno.

fenpruss-svdtzncb.jpg

En el total fueron ocho los videos habilitados. Ellos fueron evaluados por una comisión formada por tres jurados: Omar Autón, vicepresidente de la ISP Interaméricas; Luísa Soto, del Comité Regional de Jóvenes; y Marcelo Netto, responsable mundial de Comunicaciones de la ISP. El anuncio y la premiación quedaron a cargo de la Secretaria General de la ISP Rosa Pavanelli y el Secretario Regional de la ISP Interaméricas Jocelio Drummond.

Ve los videos ganadores a continuación.

PRIMER PUESTO - FENPRUSS


SEGUNDO PUESTO - COMITÉ DE MUJERES DE LA ISP EN CHILE


TERCER PUESTO - COMITÉS DE MUJERES Y DE JÓVENES DE LA ISP EN GUATEMALA


TERCER PUESTO - AFIICH Y ANEIICH



INFORME REGIONAL DE ACTIVIDADES, PROGRAMA DE ACCIÓN REGIONAL Y DEMÁS RESOLUCIONES

7-ovtc2cdf.jpg

A continuación, el Informe Regional de Actividades, el Programa de Acción Regional y las demás resoluciones presentadas por las afiliadas fueron presentados y debatidos. La sesión quedó a cargo del Secretario Regional de la ISP Interaméricas Jocelio Drummond.

3-vadgyv1l.jpg
1-bsi3vu9k.jpg

El Informe Regional fue presentado en formato de video, que se puede ver abajo:


Próximamente, información sobre la Mesa 1 - Servicios públicos de calidad.


MESA 2 - DERECHOS SINDICALES

2-2ose14xm.jpg

La mesa 2 del IAMRECON 2019 trató de los derechos sindicales. El Responsable Mundial de Derechos Sindicales de la ISP Camilo Rubiano hizo una introducción a la sesión para hablar del trabajo de esta federación internacional en este tema en los últimos cinco años. Él explicó que la Internacional de Servicios Públicos ha organizado y participado misiones internacionales con el objetivo de reclamar a las distintas autoridades nacionales el cese de la violación de los derechos sindicales en el sector público, realizado campañas de solidaridad, llevado a cabo proyectos de formación e incrementado su participación en el ámbito de la OIT, del sistema de las Naciones Unidas y, a nivel regional, del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

1-8zhcd27t.jpg

A continuación, la Secretaria Subregional de la ISP para el Cono Sur Nayareth Quevedo abrió la mesa recordando que vivemos una arremetida de parte de los gobiernos de derecha y que en este contexto el movimiento sindical es un actor protagonista esencial para combatir las vulneraciones de nuestros derechos. “Hay avances, pero la sensación es la de que retrocedemos”. Según ella, estos ataques constituyen amenazas fundamentales y existenciales contra los derechos humanos, la dignidad y los intereses de las afiliadas de la ISP. Asimismo, socavan la democracia y la prestación de servicio público de calidad.

1-msfwmvqj.jpg

El primero panelista que habló fue Luis Alpírez Guzmán, Secretario General del Sindicato Nacional de Salud de los Trabajadores de Guatemala (SNTSG Guatemala), quien compartió el escenario de represión y persecución a las y los dirigentes sindicales en este país centroamericano a partir de su propia experiencia. En enero de 2019, él y la Secretaria de Organización de SNTSG Dora Regina Ruano fueron arrestados por haber negociado un convenio colectivo.

Según Alpírez, después de la firma del pacto los sectores privados desarrollaron una maquinaria para destruir la negociación colectiva. “Un pacto colectivo en el sector público incentiva a los pocos sindicatos a presionar por negociaciones en sector privado”, dijo él.

“El objetivo es lo de generar temor, para que los dirigentes que firmen pactos colectivos sepan que serán perseguidos, judicializados y encarcelados. El objetivo central de esa estrategia es justamente aniquilarnos, criminalizando al dirigente sindical que alza la voz para mantener sus conquistas laborales y alcanzar nuevas conquistas. Este objetivo está a la vista.”

3-sit5pnbr.jpg

Sandro Alex de Oliveira Cezar, presidente de la Confederación Nacional de los Trabajadores en la Seguridad Social de la CUT de Brasil (CNTSS) hizo un recorrido de los retrocesos sociales y laborales ocurridos en este país desde la deposición de la expresidenta Dilma Rousseff en 2016.

De acuerdo con este dirigente, este suceso abrió espacio para una agenda que solo se podría implementarse en un caso de ruptura institucional.

“Empezaron a atacar el movimiento sindical con la aprobación de la reforma laboral de 2017, que socavó la financiación de las organizaciones, provocando una reducción en muchos casos de 90% de sus ingresos”, dijo Cezar. 

4-gsksmlwf.jpg

Ana María Lizarraga, de la Federación Nacional de Trabajadores de Aduanas y Tributación (FENTAT), de Perú, debatió el desafío que enfrenta el movimiento sindical para visibilizar e impulsar en ámbitos naciones los convenios internacionales sobre los derechos sindicales. Celebró la recién adopción por la Conferencia Internacional del Trabajo de la OIT del Convenio 190 sobre Violencia y Acoso en el Mundo del Trabajo, una lucha central para la ISP en los últimos años.

Para la dirigenta, las organizaciones sindicales deben buscar alianzas estratégicas con otros sectores de la sociedad para avanzar en este punto y frenar la arremetida del poder económico para que se implemente reformas regresivas. Ella destacó la lucha por la ratificación del Convenio 151 de la OIT sobre negociación colectiva y la garantía de este derecho como la única forma de negociar con dignidad.

“No se puede decir que se vive un proceso democrático en un país que no ratifica los convenios que garantizan derechos laborales y sindicales”, finalizó ella. 

Ve su presentación aquí.

21-3c3kf4ip.jpg

El Director del Proyecto de la Fundación Friedrich Ebert (FES) en Uruguay Álvaro Padrón concluyó el panel hablando sobre los desafíos que se ponen delante del movimiento sindical hoy.

“Con respecto a la coyuntura regresiva actual, ¿estamos respondiendo con la profundidad o capacidad de revertir? Creo que sí. Hay resistencia, hay lucha. ¿Es lo suficiente? No. Tenemos que ser autocríticos y capaces de pensar lo que nos falta”, dijo. Para Padrón, sin embargo, hay un solo actor a nivel global capaz de enfrentar esta coyuntura: el movimiento sindical. “Es el único que tiene escala en los territorios”.

El director de la FES indicó la necesidad que los sindicatos sean más inclusivos, con la incorporación de varios grupos sociales. “Que sean sindicatos sociopolíticos, no corporativos, que amplíen su agenda”, finalizó.

24-zd02kvc9.jpg

Ve el video de la Mesa 2 del IAMRECON aquí.


SALUDO DE JAN WILLEM GOUDRIAAN (FSESP)

Jan Willem Goudriaan, Secretario General de la Federación Europea de Sindicatos de Servicios Públicos (FSESP), hizo un saludo en nombre de las afiliadas europeas de la ISP, organizadas en esta federación.

Él llamó la atención para el crecimiento de la extrema derecha en todo el mundo y el papel central de los sindicatos en el enfrentamiento de esta amenaza. En Europa, dijo, el movimiento sindical hizo progresos en la lucha contra la agenda de austeridad. “Más personas están convencidas del impacto negativo de las políticas de austeridad en los servicios públicos, en el crecimiento económico en largo plazo y en la igualdad.” Según él, falta todavía trabajar aún más sobre justicia fiscal, derechos laborales y el derecho a la negociación colectiva.

1-gdiqkiwe.jpg

Goudriann informó que muchas afiliadas de la FSESP están participando activamente de las huelgas de los jóvenes por políticas inmediatas contra el cambio climático. Añadió que juntamente con aliados de organizaciones sociales y ambientales, la FSESP han argumentado que es necesario ir más allá en la justicia climática y en la transformación del sistema capitalista.

Concluyó diciendo que la FSESP se compromete a luchar juntamente con la ISP en sus principales ejes de lucha, como contra los acuerdos de comercio e inversión, contra la privatización de los servicios públicos y en defensa de los derechos de las mujeres.

Mostrar más
Noticias de la conferencia - Día 3

EL PODER CORPORATIVO

El miércoles 26 de junio inició con la presentación “El poder corporativo en sus varios aspectos y las respuestas que busca dar la ISP”, de Daniel Bertossa, Secretario General Asistente de la ISP. Él hizo una introducción a las cuatro mesas del día, todas ellas relacionadas con la actuación dañosa de las empresas transnacionales. Los paneles de este día contaron con el apoyo en su realización de la Fundación Friedrich Ebert (FES).

Bertossa explicó que el arreglo realizado entre las naciones después de la Segunda Guerra Mundial trajo un período, en general, de democracia, paz y prosperidad. Sin embargo, la crisis económica mundial de los años 1970 creó la oportunidad para que las corporaciones socavasen este arreglo y recapturasen el poder para rescribir las reglas.

1-c0ilumts.jpg

Esto resultó en un crecimiento masivo la concentración de la riqueza y, consecuentemente, del poder. Según Bertossa, si antes las naciones se utilizaban de las corporaciones para proyectar su poder nacional hacia el mundo, ahora los Estados han sido capturados por las corporaciones, que los utilizan de acuerdo con sus propios intereses. Esto trae consecuencias graves, incluyendo la capacidad de los Estados de gobernar.

“No hay otra respuesta posible que unirse y construir sindicatos fuertes para combatir el poder corporativo. Somos los primeros que son atacados. Se fallamos, las consecuencias serán catastróficas. El capital está organizado más allá de las fronteras. Igual debemos hacerlo”.


Próximamente, información sobre el Día 3.

Mostrar más
Noticias de la conferencia - Día 4

Próximamente, información sobre el Día 4.

Mostrar más
Noticias de la conferencia - Día 5

¡Llegó al final la Conferencia Regional Interamericana de la Internacional de Servicios Públicos!

¡Fue una semana fantástica!


Próximamente, más información sobre el último día del IAMRECON.

Mostrar más