Jueves, 12 de octubre de 2023
Reunión de la red del personal auxiliar de la educación, cultura y medios
9:00 - 12:30 CEST
(3:00 - 6:30 EDT)
Sala K
Pre-event

Esta reunión se centrará en el desarrollo de estrategias para abordar los numerosos retos a los que se enfrenta el personal auxiliar de la educación, cultura y medios, incluidos los efectos de la pandemia y la crisis económica mundial. También debatiremos el fortalecimiento de nuestra colaboración con la Internacional de la Educación y la UNESCO.

Interpretación: English, français español

Introducción:

El sector educativo se ha enfrentado a retos sin precedentes en los últimos cinco años, que se han visto exacerbados por el brote de Covid-19. Esta situación provocó el cierre de muchas escuelas e instituciones. El cierre de los centros educativos y culturales socavó los resultados educativos y dejó al descubierto la precariedad laboral en gran parte del sector. La presión para adoptar rápidamente el aprendizaje virtual normalizó a menudo los procesos de teletrabajo prescindiendo de las evaluaciones habituales y la vuelta al trabajo planteó serios problemas a la hora de controlar la enfermedad en las escuelas. Ambos factores agravaron la presión sobre lxs trabajadores del sector.

El sector del personal auxiliar de la educación y la cultura sigue siendo uno de los principales objetivos de la privatización, que se ve exacerbada por la actual escasez mundial de personal. Cuando estos servicios pasan a estar bajo el control de las empresas, se pone en peligro nuestra capacidad de ofrecer una educación pública universal y de calidad, fomentar la cultura, proporcionar unos planes de estudios esenciales e independientes, atraer y retener a personal cualificado y experimentado y, en última instancia, se socava la democracia. En la actualidad, muchos países están recortando los fondos asignados al sector de la educación, entre ellos Reino Unido. Esto se debe a que la Covid-19 ha dejado a muchas economías en declive. Como consecuencia de esta situación, se han seguido recortando puestos de trabajo, especialmente para el personal auxiliar de la educación y la cultura. Con el fin de abordar los retos a los que se enfrenta el personal auxiliar de la educación y la cultura, se creó la Red del personal auxiliar de la educación y la cultura en el Congreso de la ISP de 2012 celebrado en Durban con vistas a cumplir los siguientes objetivos:

1. Asistir a las afiliadas de la ISP que representan al personal auxiliar de la educación organizarse y reforzar sus capacidades de negociación colectiva para negociar de manera eficaz;

2. Defender y apoyar a las afiliadas que están organizando y movilizando al personal auxiliar de la educación y de la cultura a ejercer sus derechos laborales y conseguir un trabajo y salario decentes;
Poner fin a los ataques políticos contra lxs empleadxs del sector público y sus sindicatos.

3. Desde el último Congreso celebrado en 2017, la Red del personal auxiliar de la educación y la cultura ha emitido un manifiesto para el personal auxiliar de la Educación, y otro para el personal de la cultura, en el que pide una mayor atención a la difícil situación en la que se encuentra el personal de la cultura afectado por los estragos de la pandemia.

En un contexto en el que las economías experimentan algunas de las peores tasas de inflación de la historia reciente, los recortes que efectúan los gobiernos en los diversos presupuestos del sector público, las medidas de austeridad y el aumento de la carga de la deuda de los países en desarrollo están impulsando la privatización de algunos servicios del sector de la educación y la cultura. Es urgente que los sindicatos del personal de la educación, la cultura y los medios de comunicación debatan y elaboren estrategias concretas sobre cómo llevar a cabo campañas y hacer frente a algunos de los retos más importantes que tienen ante sí el sector y sus trabajadores, acuerden cómo consolidar la colaboración con diversas organizaciones del sector para abordar los retos y las oportunidades que se plantean al personal de la educación y la cultura, y cómo hacer que la red sea más fuerte para poder responder a las amenazas a las que se enfrentan sus trabajadores, garantizando al mismo tiempo la visibilidad a la hora de exponer los problemas del sector en consonancia con el Programa de Acción de la ISP.


Programa

09:00- 09:20 - Discursos de apertura


Everline Aketch
Marcelo Di Stefano
Daniel Bertossa
Rosa Pavanelli


09:20- 09:40 - Retos a los que se enfrenta el personal auxiliar de la educación y la cultura: El impacto de la Covid-19 y de la crisis económica mundial


Breve presentación de cada una de las regiones de la ISP.


09:40- 10:10 -  Escasez de personal, privatización y futuro del personal auxiliar de la educación y la cultura


(AFT (C), NASU (C), PCS (C) and AFSCME (YIN)

10:10- 10:30 - Libertad de asociación y negociación colectiva: Cómo ejercer presión para mejorar las condiciones de trabajo

(UNISON (C) /APUBA-Marcelo Di Stefano/CUPE(TBC))


10:30- 10:45 - Colaboración e influencia en las políticas relativas al personal auxiliar de la educación y la cultura: Normas de la OIT relativas al personal auxiliar de la educación, compromiso con la UNESCO, Internacional de Educación (IE), etc.


(Zita/PCS; UNISON/ Marcelo (C).


10:45- 11:15 - Fortalecer y dar mayor visibilidad a la red del personal auxiliar de la educación y la cultura: Evaluación del funcionamiento de la red y camino a seguir.

Marcelo (C), NASU (C), CUPE(TBC).

11:15- 11:35 - Movilización de recursos para la Red

Presidenta: Patricia Keefer


11:35- 11:50 - Secciones subregionales/regionales de las redes del personal auxiliar de la educación y la cultura para una comunicación y coordinación eficaces.

11:50- 12 :00 - Clausura

(Copresidentes)/Everline









Mostrar más
Reunión de la red de trabajadorxs de servicios sociales, de la salud y del cuidado
9:00 - 12:30 CEST
(3:00 - 6:30 EDT)
Sala VW
Pre-event

Lxs trabajadores de la salud y del cuidado de todo el mundo han estado luchando por un trabajo decente, mejores salarios y servicios de calidad plenamente financiados. Esta reunión congregará a las afiliadas que representan a lxs trabajadores de la salud, el cuidado y los servicios sociales. El objetivo es reforzar los vínculos entre la labor de la ISP y de nuestras afiliadas en cuestiones clave durante los últimos seis años y en el futuro, como la lucha contra la austeridad, la protección de los servicios, garantizar la seguridad del personal y del lugar de trabajo y asegurar un trabajo decente para todxs.

Interpretación: English, français español 日本語 portugués اللغة العربية 한국어

En la reunión se tratarán los siguientes temas

El pueblo por encima del lucro: Los sindicatos luchan contra la austeridad y protegen los servicios de la salud y del cuidado (antiprivatización/comercialización de los servicios y campañas a favor de la propiedad y la prestación públicas).

La seguridad del personal salva vidas: Sindicatos que garantizan un trabajo decente para todxs lxs trabajadores de la salud y del cuidado (que abarca: campañas en favor del trabajo decente tanto en los servicios de salud como en los del cuidado).

Seguridad y protección en el lugar de trabajo (el tema principal es la salud mental como componente clave de la salud y la seguridad en el lugar de trabajo). La Dra. Ruth Ballardie, de la PSIRU/Greenwich Uni, presentará el informe sobre salud mental de la PSIRU y dos afiliadas de los cinco casos estudiados responderán a la pregunta.)

Intervenciones sindicales en el proceso político gubernamental y para la mejora de la financiación (incluye intervenciones exitosas para la financiación y para cambios progresivos en la legislación).

El segundo bloque de la reunión versará sobre el futuro de la labor de la ISP en el sector de la salud y del cuidado, y será presentado por Huma Haq: Responsable de los servicios del cuidado, y Baba Aye, Responsable de los servicios de la salud y Servicios Sociales.

Mostrar más
Foro sobre política de justicia fiscal
12:30 - 14:30 CEST
(6:30 - 8:30 EDT)
Sala X
Pre-event

Los sindicatos de los servicios públicos lideran la lucha por la justicia fiscal

La ISP lidera la lucha mundial por la justicia fiscal, exigiendo que se graven los crecientes beneficios empresariales y la inmoral acumulación de riqueza para financiar servicios públicos universales de calidad, luchar contra la desigualdad y responder a la crisis climática. Únase a nosotros para aprender cómo los sindicatos integran la justicia fiscal en su labor diaria de cabildeo. Terminaremos con una sesión informativa sobre nuestro último éxito -el inicio de las negociaciones de la ONU sobre un marco inclusivo de gobernanza fiscal mundial- para debatir por qué esto es importante para lxs trabajadores y cómo los sindicatos pueden apoyar esta lucha en los próximos meses y años.

Intrepretación: English français español 日本語

La ISP y nuestras afiliadas lideran la lucha mundial por la justicia fiscal, exigiendo que se graven los crecientes beneficios empresariales y la inmoral acumulación de riqueza para financiar servicios públicos universales de calidad, luchar contra la desigualdad, apoyar el desarrollo sostenible y financiar la respuesta a la crisis climática. En los últimos años hemos obtenido importantes victorias que tienen repercusiones reales para lxs trabajadores y la prestación de servicios públicos de calidad, como la transparencia empresarial, la presentación de informes país por país, el intercambio de información fiscal, la imposición fiscal mínima mundial y el uso de herramientas fiscales para apoyar las campañas en favor de los derechos de lxs trabajadores.

Quizás lo más importante es que hemos trabajado con nuestrxs compañerxs del sector privado, lxs usuarixs de los servicios públicos y la sociedad civil para cambiar el debate fiscal mundial y mostrar cómo la enorme riqueza oculta puede utilizarse para financiar los servicios públicos de calidad (QPS), apoyar la mejora salarial y de condiciones para lxs trabajadores y crear una economía más democrática e inclusiva que funcione para todoxs. De este modo, hemos concienciado sobre el papel que desempeñan las empresas y los paraísos fiscales a la hora de ocultar, defender y mantener el sistema fiscal y financiero mundial que utilizan para afianzar su poder económico y político, y hemos puesto de manifiesto los sesgos inherentes a la economía mundial que favorecen a los países exportadores de capital, principalmente del Norte.

Los sindicatos de los servicios públicos han sido fundamentales para impulsar el cambio en el contexto del aumento vertiginoso de los beneficios empresariales, los ataques a los servicios públicos y las protecciones sociales, el aumento de la desigualdad y las crisis COVID, energética, del coste de la vida y climática. Pero aún queda mucho por hacer.

Le invitamos a conocer cómo los sindicatos más activos han integrado los impuestos en su labor sindical diaria y a aprender de las historias de éxito sindical. Escucharemos cómo se han movilizado nuestrxs compañerxs en sus respectivos ámbitos de influencia. La segunda parte del taller ofrecerá una sesión informativa sobre nuestro último éxito: el inicio de las negociaciones de la ONU sobre un marco inclusivo de gobernanza fiscal mundial. Discutiremos por qué esto es importante para lxs trabajadores y cómo los paraísos fiscales, las empresas y lxs más ricxs están luchando para debilitar el progreso en la ONU. Hablaremos de lo que los sindicatos pueden hacer en los próximos meses y años para garantizar que las nuevas estructuras de gobernanza que están surgiendo sean inclusivas y permitan realmente avanzar en la fiscalidad progresiva y en las cuestiones que importan a lxs trabajadores.

Agenda

12:00 - 12:10 - Welcome and Introduction

Ponentes:

  • Daniel Bertossa, Secretario General Asistente de la ISP
  • Séverine Picard, Red de Sindicatos por la Justicia Fiscal

12:10 - 12:50 - Parte 1: Sindicatos y justicia fiscal: una lucha a todos los niveles

Los perjuicios de las políticas de empobrecimiento del vecino. Los sindicatos abogan por una mayor y mejor cooperación fiscal regional
Ponente: Davji Atellah, Kenya
¿Estamos todxs unidxs? Debates internos para reforzar la posición de los trabajadores
Ponente: Simon Vinge, Suecia
Campañas sindicales sobre el impuesto de sociedades: utilizar las cuestiones fiscales y de transparencia en su labor sindical diaria para conseguir beneficios para sus afiliadas en el lugar de trabajo.
Ponente: Jason Ward. CICTAR

12:50- 13 :10 - Debate.

13:10-13:30 - Parte 2: Normas fiscales mundiales: ¿se está despejando el cielo?.

Hacia una gobernanza fiscal eficaz e integradora en la ONU: qué deben esperar los sindicatos

Ponente 1: Representante del Secretario General de la ONU (intervención a distancia)

(POSIBLE Ponente 2: Comisario del ICRCIT)

13:30-13:50 - PREGUNTAS Y RESPUESTAS
Lo que pueden hacer los sindicatos: acciones para el futuro

13:50-14:00 - Conclusiones.


Mostrar más
Reunión de la red de trabajadores de los Gobiernos locales y regionales (GLR)
14:00 - 17:30 CEST
(8:00 - 11:30 EDT)
Sala VW
Pre-event

La red de trabajadores GLR es una red y plataforma de comunicación promovida por sus miembros para todas las afiliadas que representan a lxs trabajadores GLR/Municipales. Proporcionamos un espacio para el debate político; facilitamos la cooperación, el aprendizaje entre iguales, las iniciativas conjuntas y los grupos de trabajo sobre objetivos específicos entre los sindicatos de GLR; ofrecemos una interfaz sectorial conjunta con los empleadores homólogos de GLR; e identificamos, rastreamos, investigamos y trazamos tendencias globales y actores internacionales más allá de las fronteras nacionales y regionales. En la reunión se presentará la carta de los GLR, se revisarán los logros alcanzados desde el último Congreso y se propondrán actividades e iniciativas para avanzar en nuestro plan de acción.

Interpretación: English français español Svenska 日本語 Deutsch português 한국어

En esta Red Mundial de GLR, la ISP aprovechará la oportunidad para presentar el trabajo sectorial de los GLR de la ISP, la Red Mundial de GLR y su Carta y Plan de Acción 2022-2028 a lxs representantes sindicales de los GLR que participen en el 31o
Congreso Mundial de la ISP, ya sea en persona o en línea.

Las afiliadas de la ISP y de los GLR revisarán los aspectos más destacados y los principales logros de la labor del Sector GLR llevada a cabo desde el último Congreso de la ISP en 2017.
La ISP también presentará la dirección principal del Plan de Acción de la Red Mundial de GLR 2022-2028, adoptado por la Red Mundial de GLR en abril de 2022. Se invita a las afiliadas y a las regiones y subregiones de la ISP a hacer comentarios, aportaciones, participar en las diferentes áreas de trabajo y destacar los retos actuales, las acciones sindicales y las actividades en curso. Se les invita asimismo a presentar propuestas de actividades e iniciativas pertinentes para 2023-2024.
Las afiliadas de los GLR tendrán la oportunidad de revisar juntas el Programa de Acción de la ISP, centrándose en la sección relativa al sector de los GLR y áreas afines.

Antecedentes

La Red Mundial de Trabajadores de los Gobiernos Locales y Regionales (GLR) (la "Red Mundial de GLR") es el foro político sectorial interregional de la ISP para todas las afiliadas de la ISP que representan a lxs trabajadores de los GLR/municipios. La Red GLR fue establecida por su Carta en 2016 en Bruselas, en cumplimiento de la Resolución n. 34 del Congreso de la ISP de Durban de 2012.

La Red Global GLR tiene como principales objetivos: (1) proporcionar un espacio global para el debate político; (2) proporcionar una plataforma de comunicación impulsada por las afiliadas; (3) facilitar la cooperación, el aprendizaje entre iguales, las iniciativas conjuntas y los grupos de trabajo sobre objetivos específicos entre los sindicatos GLR; (4) proporcionar una interfaz sectorial unida con las contrapartes de los empleadores GLR; (5) identificar, rastrear, investigar y mapear las tendencias globales y los actores internacionales más allá de las fronteras nacionales y regionales.

Como resultado de la Serie de Consultas LRGNext2021 de la ISP y como parte del Plan de Acción Sectorial GLR adoptado por la Red GLR en abril de 2022, la ISP celebra una sesión de la Red Mundial GLR en línea dos veces al año para garantizar intercambios regulares para las afiliadas de GLR de la ISP como comunidad sindical mundial, con vistas a avanzar en nuestro trabajo conjunto y abordar nuestras prioridades compartidas. La Red informa a la ISP sobre la labor política sectorial de los GLR y, a través de su Plan de Acción Sectorial, ha contribuido al Programa de Acción de la ISP que se aprobará en el 31º Congreso Mundial de la ISP. Las afiliadas de GLR y las Regiones y Subregiones de la ISP están invitadas a destacar los retos actuales, las acciones sindicales y las actividades del sector de GLR en sus comunidades, países, regiones y subregiones.

Agenda

14:00 - 14:20 Bienvenida, orden del día e introducción a la red mundial de GLR de la ISP (20')

La ISP presentará la Red Mundial de GLR y su Carta, tras lo cual se celebrará una sesión plenaria de preguntas y respuestas.
Daria Cibrario, Responsable de GLR, ISP - Seguido de una sesión plenaria de preguntas y respuestas.

Documentos de referencia para esta sesión:
Carta de la red mundial GLR de la ISP (disponible en AR, EN, FR, ES, PT,SV, DE, JA, KO, Bangla, Hindi, Marathi, Nepalí, Tamil, Urdu)

14:20 – 15:10 Parte §1. Haciendo balance: Informe de actividades de GLR 2017-2023 (50')
Las afiliadas de la ISP y GLR examinarán los aspectos más destacados y los principales logros del trabajo del Sector del GLR realizado desde el último Congreso de la ISP en 2017, seguido de un debate plenario. Las afiliadas y las regiones y subregiones de la ISP están invitadas a comentar, informar y contribuir a los ámbitos políticos pertinentes.

  • Facilitadora: Daria Cibrario, Responsable GLR, ISP + afiliadas - Seguido de debate en sesión plenaria.

Documentos de referencia para esta sesión:
Informe de síntesis del sector GLR de la ISP 2017-2023 (disponible en AR, EN, FR, ES, SV, DE, JA)

15:10-16:00 - Parte §2. Mirando al futuro: Plan de Acción de la Red GLR de la ISP 2022-2028 - "Construir el futuro de los servicios públicos locales" (50')
La ISP presentará la dirección principal del Plan de Acción de la Red Mundial GLR 2022-2028, adoptado en abril de 2022. Se invita a todas las afiliadas al sector de GLR y a las regiones y subregiones de la ISP que asistan a comentar, hacer aportaciones, comprometerse con las diferentes áreas de trabajo y destacar los retos actuales, las acciones sindicales y las actividades en curso. También se les invita a hacer propuestas concretas de actividades e iniciativas relevantes para 2023-2024 hacia los objetivos del Plan de Acción .

  • Facilitadora: Daria Cibrario, Responsable GLR, ISP + afiliadas - Seguido de debate en sesión plenaria.

Documentos de referencia para esta sesión:
Plan de Acción completo de la Red GLR de la ISP 2022-2028 - aprobado en abril de 2022 (disponible en AR, EN, FR, ES, PT, SV, DE, JA, KO, Bangla, Hindi, Marathi, Nepalí, Tamil, Urdu)
Resumen del Plan de Acción de la Red GLR de la ISP 2022-2028 - aprobado en abril de 2022 (existe en AR, EN, FR, ES, SV, DE, JA, KO, Bangla, Hindi, Marathi, Nepali, Tamil, Urdu)
Visión general de las megatendencias que afectan a Gobiernos Locales y Regionales, LRGNext2021 de la ISP, Síntesis de política No 2 (existe en AR, EN, FR, ES, SV, DE, JA)

16:00-16:20 - Pausa café (20’)

16:20-17:10 - Parte §3. El Programa de Acción de la ISP y el sector de los GLR (50')
Las afiliadas de los GLR tendrán la oportunidad de revisar juntas el Programa de Acción de la ISP, centrándose en la sección relativa a los sectores de los GLR y áreas afines.

Dirección de la sesión: Representantes de las afiliadas a GLR  + Debate en sesión plenaria.

Documentos de referencia para esta sesión:

  • Programa de acción - Sección 7: Fortalecer los sectores 7.3 Gobiernos locales y regionales (GLR) y Enmienda de las afiliadas No 56 (existe en EN, FR, ES, SV, DE, JA)

17:10-17:30 - Otros asuntos, conclusión y próximos pasos (20')


Mostrar más
Foro de política migratoria
15:00 - 17:30 CEST
(9:00 - 11:30 EDT)
Sala K
Pre-event

La migración de lxs trabajadores de la salud y el cuidado, y los convenios laborales bilaterales: Marcar el rumbo de la acción sindical

Participe en una mesa redonda y un taller en los que se esbozará la estrategia de la ISP para configurar eficazmente las políticas de gobernanza de la migración en el ámbito de la salud y la participación en acuerdos bilaterales en los sectores de la salud y el cuidado. Intervendrán ponentes expertxs y participantes de la OMS, la OIT, los sindicatos del sector de la salud y el cuidado de la ISP, activistas y aliados de la sociedad civil.

Interpretación: English français español

Antecedentes

La migración internacional y la movilidad de lxs trabajadores de la salud y el cuidado siempre ha ido en aumento. No hay país en el mundo que cuente con un número suficiente de trabajadores de la salud y el cuidado con una capacitación y un empleo adecuados. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que para 2030 habrá un déficit mundial de 10 millones de trabajadores de la salud, sobre todo en los países de ingresos medios y bajos que también luchan contra la fragilidad de sus sistemas de salud. El envejecimiento demográfico, el subempleo y la infravaloración del trabajo de la salud y el cuidado, el colonialismo, las desigualdades raciales y de género, el déficit crónico de financiación de los servicios públicos de la salud, la debilidad de los sistemas de información en materia de salud, las prácticas de contratación poco éticas y el déficit de trabajo decente son algunos de los principales factores que impulsan la migración internacional y repercuten en los derechos de lxs trabajadores y en el derecho universal a la salud. La pandemia de Covid-19 agravó esta escasez de personal y puso en evidencia las desigualdades que existen entre los países ricos y pobres, así como las desesperadas condiciones a las que se enfrentan lxs trabajadores de la salud y el cuidado migrantes, en su mayoría mujeres, que trabajan en primera línea.

Durante y después de la pandemia, se ha producido una avalancha de contratación de personal de la salud y el cuidado. Muchos países del Norte global han firmado convenios laborales bilaterales con países del Sur para contratar a estos profesionales. Por ejemplo, Alemania ha aumentado el número de países con los que ha firmado convenios laborales bilaterales, entre los que se incluyen países asiáticos (como Filipinas, India e Indonesia) y, más recientemente, países latinoamericanos (como Brasil, México, Honduras y Guatemala). En el transcurso de la pandemia, Reino Unido firmó convenios laborales bilaterales con Kenia, Filipinas, Sri Lanka, Nepal y Malasia para contratar personal de la salud y el cuidado. A pesar de que la OMS publicara una Lista para el Apoyo y la Salvaguardia del Personal de Salud, en la que se indica que debe desaconsejarse la contratación internacional procedente de estos países (actualmente, en 2023, 55 países en desarrollo) debido a su gran escasez, los países contratantes no la cumplen estrictamente. Otros países, como EE.UU., Canadá, Japón y los países europeos, contratan activamente a trabajadores de la salud y el cuidado migrantes, ya sea mediante convenios bilaterales o multilaterales, o a través de agencias privadas de contratación. Se desconoce el número y la naturaleza de estos convenios bilaterales y multilaterales. Se está presionando a escala mundial para que estos acuerdos sean transparentes. Mientras tanto, la contratación internacional continúa.

La ISP defiende los derechos humanos y laborales de todxs lxs trabajadores migrantes de la salud y el cuidado, al tiempo que defiende el derecho a la atención médica. La consecución del objetivo de la atención médica universal no puede hacerse realidad si no se dispone de unos recursos humanos sólidos y sostenibles para lxs trabajadores de la salud de todos los países. En el contexto actual de la migración de lxs trabajadores de la salud y el cuidado, este equilibrio solo puede lograrse si se cuenta con un marco de gobernanza de la migración de lxs trabajadores de la salud basada en los derechos, socialmente justo y socialmente sostenible, que anteponga el pueblo por encima del lucro. Los tres elementos clave de este marco son: (1) una contratación justa y ética, (2) el fortalecimiento de los derechos de lxs trabajadores de la salud y el cuidado y, (3) el diálogo social.

La experiencia del convenio laboral bilateral entre Alemania y Filipinas relativo al personal de enfermería firmado en 2013, en cuya supervisión de su aplicación participan activamente las afiliadas de la ISP de Alemania (Ver.di) y Filipinas (PSLINK) a través del diálogo social, es una buena práctica excepcional que puede reproducirse en otros convenios laborales bilaterales. Además, a escala mundial, las Naciones Unidas y sus agencias especializadas, la Organización Internacional del Trabajo y la OMS, han establecido instrumentos y normas internacionales que regulan la migración internacional, también en el sector de la salud. Más recientemente, estas normas internacionales se han integrado en dos instrumentos de las Naciones Unidas, a saber, las Orientaciones de las Naciones Unidas sobre los acuerdos bilaterales de migración laboral (2022) y las Orientaciones de la OMS sobre los acuerdos bilaterales de migración y movilidad de lxs trabajadores de la salud (de próxima publicación, 2023). Guiados por nuestros conocimientos y la experiencia práctica del convenio laboral bilateral entre Alemania y Filipinas, así como por el marco normativo mundial, ya es hora de que los sindicatos de la ISP asuman el liderazgo en pie de igualdad con los gobiernos y los empleadores para impulsar la gobernanza basada en los derechos de la migración de lxs trabajadores de la salud y los acuerdos bilaterales.

Objetivos del taller

El taller ofrecerá un espacio para que lxs representantes de los sindicatos del sector de la salud y el cuidado de la ISP, activistas, especialistas, organismos internacionales y aliados de la sociedad civil puedan:

Debatir las tendencias actuales y el estado de la gobernanza de la migración de lxs trabajadores de la salud y el cuidado, así como de los convenios laborales bilaterales;
Intercambiar información y compartir experiencias, retos y oportunidades;

Esbozar una estrategia para que la ISP configure eficazmente las políticas de gobernanza de la migración en el ámbito de la salud y la participación en acuerdos bilaterales o multilaterales en el sector de la salud y el cuidado.

Programa

15:00-16:15 - Presentación de la mesa redonda

  • Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP - Discurso de apertura
  • Maren Hopfe, Organización Internacional del Trabajo (OIT)
  • Dr. Giorgio Cometto, Departamento de Personal de la Salud, Organización Mundial de la Salud (OMS)
  • Annie Geron, PSLINK, Filipinas
  • Herbert Beck, Ver.di, Alemania
  • Dra. Jane Pillinger, Consultora de la ISP (presentación grabada)

Preguntas y respuestas
Moderadora de la mesa redonda: Genevieve Gencianos, Coordinadora del Programa de Migración de la ISP

16:15 - 16:30 - Pausa para el café

16:30 - 17:00 - Grupos de trabajo/World Café (Café del Mundo)

17:00- 17:30 - Sesión plenaria y conclusiones
Moderadora de la sesión plenaria: Annie Geron, PSLINK y Vicepresidenta de la ISP

Mostrar más
Reunión de la red de trabajadorxs LGBT+ 1
17:30 - 19:30 CEST
(11:30 - 13:30 EDT)
Sala X
Pre-event

Debatiremos las resoluciones del Congreso, el programa de acción, la labor de la ISP en materia LGBT+, el proyecto de la Agrupación Global Unions sobre los trabajadores LGBTI, y otros asuntos pertinentes. Los delegados y observadores que se identifiquen como LGBT+ son bienvenidos.

Mostrar más
Viernes, 13 de octubre de 2023
Foro LGBT+ 2023
8:30 - 17:30 CEST
(2:30 - 11:30 EDT)
Sala X
Pre-event

Durante más de treinta años, la ISP ha sido líder en el movimiento sindical mundial que trabaja por la igualdad LGBT+. Hemos colaborado con la Internacional de la Educación para presentar Foros LGBT+ en nuestros respectivos Congresos. Este año, al reunirnos en Ginebra, presentamos una serie de mesas redondas y sesiones interactivas con ponentes de las afiliadas de la ISP y la IE y de la sociedad civil. Estas sesiones están abiertas a todos lxs delegadxs, observadorxs e invitadxs. ¡La lucha por la igualdad LGBT+ da la bienvenida a todos lxs aliadxs!

Interpretación: English français español Deutsch Svenska 日本語 portugués 한국어

También estamos colaborando con lxs jóvenes trabajadorxs de la ISP para organizar un acto social.

Mostrar más
Crear sindicatos inclusivos
8:30 - 10:00 CEST
(2:30 - 4:00 EDT)
Sala X
Pre-event

¿Cómo crear sindicatos acogedores e inclusivos? Exploraremos historias reales de éxito de sindicatos de Australia, Corea, Sudáfrica, Filipinas, España y Costa Rica en la creación de políticas, prácticas, estructuras y reivindicaciones de negociación colectiva sensibles al colectivo LGBT+.

Mostrar más
Los trabajadorxs unidos contra la reacción
10:30 - 12:00 CEST
(4:30 - 6:00 EDT)
Room X
Pre-event

La reacción anti-LGBT+ es una medida de nuestro éxito en la lucha por la igualdad, pero también es una amenaza real que se ha colado en nuestros lugares de trabajo e incluso en nuestros sindicatos. Esta mesa redonda explorará cómo los trabajadorxs y los sindicatos luchan contra la reacción anti-LGBT+ con historias de Irlanda, Italia, Suecia, Brasil y Estados Unidos.

Mostrar más
Queering servicios públicos : Transformar los sectores educativo y cultural
13:30 - 15:00 CEST
(7:30 - 9:00 EDT)
Sala X
Pre-event

Los trabajadorxs LGBT+ del sector público están a la vanguardia del movimiento para diseñar y prestar servicios públicos integradores y receptivos. Este panel destacará los avances en los sectores educativo y cultural del Reino Unido, Canadá, Japón y Australia.

Mostrar más
El sector público contra el movimiento anti-LGBT
15:30 - 17:00 CEST
(9:30 - 11:00 EDT)
Sala X
Pre-event

El movimiento antiderechos se sobrealimentó durante la pandemia al unirse los teóricos de la conspiración y las fuerzas antigubernamentales y antidemocráticas de extrema derecha, alimentadas por el dinero negro y la desinformación. Los gobiernos autoritarios y los actores políticos utilizan el miedo y la incertidumbre para sembrar el resentimiento, dividir a la clase trabajadora y distraernos de sus fracasos y su afán de lucro. ¿Es el sector público la última línea de defensa contra un futuro sombrío? Este panel examinará a qué nos enfrentamos y qué está en juego con ponentes de Canadá/Italia, Turquía y Suiza.

Mostrar más
AFREC
9:00 - 11:00 CEST
(3:00 - 5:00 EDT)
Sala F
Constitutional meeting

Comité Ejecutivo Regional de África & Países Árabes (reunión cerrada)

Mostrar más
Foro sobre digitalización
9:00 - 11:30 CEST
(3:00 - 5:30 EDT)
Sala VW
Pre-event

Negociación para mejorar los derechos digitales: apoyo a sindicatos y trabajadores para controlar el cambio digital

La ISP lidera el movimiento sindical mundial a la hora de abordar la digitalización. Participe en nuestra reunión para descubrir cómo están respondiendo las afiliadas de la ISP a la digitalización del trabajo y los servicios públicos, aprender de los estudios de casos y compartir información que ayudará a su sindicato en su trabajo diario. En la reunión también se presentarán algunas de las herramientas y guías más importantes que la ISP ha desarrollado como parte del proyecto Nuestro Futuro Digital para apoyar la negociación colectiva y el cabildeo.

Interpretación: English, français español Deutsch portugués اللغة العربية

Antecedentes:

La digitalización está cambiando los servicios públicos y el lugar de trabajo de una forma sin precedentes. ¿Cómo responden los sindicatos y qué deben exigir lxs trabajadores?

La primera parte del acto paralelo contará con cuatro panelistas que expondrán sus experiencias personales. Venga y conozca los retos que la digitalización ha planteado a lxs trabajadores de los servicios públicos, cómo han respondido los sindicatos y a qué tipos de retos y éxitos se han enfrentado. Escuche los estudios de caso de las afiliadas a la ISP de Ghana, Perú, India y Estados Unidos.

En la segunda parte de la reunión se presentarán las importantes herramientas y guías que la ISP ha elaborado como parte del proyecto Nuestro futuro digital para apoyar su negociación colectiva y la promoción de políticas sobre cuestiones digitales, incluida la nueva base de datos mundial de la ISP sobre cláusulas de negociación colectiva digital.

La ISP lidera el movimiento sindical mundial a la hora de abordar la digitalización. Hemos proporcionado formación, investigación y herramientas para ayudar a las afiliadas a apoyar a sus miembros y ayudarles en la negociación colectiva sobre las repercusiones en el lugar de trabajo, la reforma de los servicios públicos, la privatización, la gestión algorítmica, la IA, las ciudades inteligentes y la gobernanza digital. Para más información sobre el apoyo de la ISP a nuestras afiliadas en estas áreas, visite la página web de la ISP Digitalización - ISP o nuestra base de datos líder mundial sobre cláusulas de negociación colectiva digital Digital Bargaining Hub - ISP.

El evento estará moderado por Sandra Massiah, la coordinadora regional de el Caribe.

Agenda

09:00-09:10 - Bienvenida e introducción

Daniel Bertossa, Secretario General Asistente de la ISP

09:10 – 10:30 - Sesión 1Escuche a nuestrxs cuatro panelistas hablar de cómo sus sindicatos están respondiendo a la digitalización del trabajo, y comparta sus puntos de vista en esta sesión interactiva.

  • Jose Delgado, FENTASE, Peru
  • Jennifer Porcari, AFT, USA
  • John Doe, PSWU of TUC, Ghana
  • Jammu Anand, NMCEU, India.

Moderadora: Sandra Massiah

10:30 - 11:30 - Sesión 2
La ISP presentará guías y herramientas que hemos desarrollado para apoyar a las afiliadas en su participación en la negociación colectiva y la promoción de políticas sobre cuestiones digitales.

Entre ellas figuran:

  • Portal de negociación sobre digitalización (DBH) de la ISP con ejemplos de afiliadas que comparten cómo han utilizado el DBH para ayudar a la negociación colectiva sobre cuestiones digitales. 
  • El ciclo de vida de los datos en el trabajo y la herramienta de derechos sobre los datos: guías para ayudar a los sindicatos a comprender cómo la dirección recopila, analiza, almacena y comparte (o vende) los datos de lxs trabajadores. 
  • Guía para la cogobernanza de los sistemas algorítmicos: para ayudar a trabajadores y sindicatos a responsabilizar a la dirección de los sistemas algorítmicos desplegados en el lugar de trabajo.
  • Marco del Impacto Digital para evaluar la preparación digital de su sindicato.

Presentado por: Hannah Johnston and Christina Colclough


Mostrar más
APREC
11:00 - 13:00 CEST
(5:00 - 7:00 EDT)
Sala G
Constitutional meeting

Comité Ejecutivo Regional de Asia y Pacífico (reunión cerrada).

Mostrar más
Foro sobre la política de privatización
12:00 - 14:00 CEST
(6:00 - 8:00 EDT)
Sala VW
Pre-event

La privatización es una amenaza creciente en todos los países y sectores. En esta reunión se compartirán ejemplos de estrategias y tácticas contra la privatización. Examinaremos el papel de los diversos actores, ya que los sindicatos necesitan una serie de aliados y herramientas para bloquear la privatización. Evaluaremos las capacidades regionales y mundiales de la ISP para apoyar las campañas sindicales y formularemos recomendaciones para el próximo periodo congresual.

Interpretación: English, français español Svenska 日本語 한국어

La privatización es una amenaza para los trabajadores porque las empresas con ánimo de lucro deben maximizar sus beneficios en el menor tiempo posible. Recortan el coste de la mano de obra despidiendo trabajadores, contratando trabajadores subcontratados con salarios y prestaciones más bajos, proporcionando menos herramientas y formación. También amenaza a nuestras familias y comunidades, ya que se reduce el acceso a los servicios y su calidad, se incrementan las tarifas y se desvían fondos públicos hacia los beneficios.

Sin embargo, la privatización sigue siendo la solución preferida de muchas instituciones públicas, especialmente el Banco Mundial y los bancos regionales de desarrollo, que siguen poniendo la privatización como condición para acceder a la financiación. Gran parte de la lógica sigue siendo la misma. Se basa en supuestos ideológicos según los cuales el mercado y el capital privado son más capaces de organizar la prestación de la mayoría de los servicios públicos. Estos puntos de vista siguen informando las políticas a pesar de la creciente evidencia de los fracasos del mercado para satisfacer las necesidades humanas básicas.

Muchos gobiernos locales, regionales y nacionales se sienten atraídos por la privatización como forma de hacer frente a las crecientes necesidades de la población y a los limitados fondos públicos. Los tradicionales contratos de concesión a largo plazo que permiten al sector privado explotar servicios públicos (a menudo en régimen de monopolio) han sido denunciados por el FMI y el Tribunal de Cuentas Europeo como una forma de fraude contable, por el que los gobiernos ocultan a su propia contabilidad sus obligaciones en los contratos de CPP.

La increíble riqueza gestionada por empresas de servicios financieros como BlackRock, Vanguard, etc. se orienta ahora hacia la privatización. La enorme influencia de estas grandes empresas en nuestras instituciones públicas permite cambiar las leyes, debilitar los reglamentos e inclinar la balanza de la justicia a su favor.

Sin embargo, la gente puede resistirse. Pueden trazar un rumbo diferente. Se organizan.

Y los sindicatos están prestando su fuerza a esta organización.

Estamos construyendo y reforzando colectivamente movimientos sociales que pueden influir en las decisiones políticas de los cargos electos.

Oradorxs

  • Donald Cohen, Director Ejecutivo, In The Public Interest - ITPI
  • Aderonke Ige CAPPA Nigeria - intervención a distancia
  • Bojan Kanizaj, Comunicaciones de la ISP
  • Kate Lappin, ISP Asia Pacífico
  • Abdullah Dayo, FES Pakistán
  • Kate Batt, CPSU SPSF Australia

Moderador : David Boys, Secretario General Adjunto de la ISP

Mostrar más
IAMREC
13:00 - 15:00 CEST
(7:00 - 9:00 EDT)
Sala F
Constitutional meeting

Comité Ejecutivo Regional de Interaméricas (reunión cerrada).

Mostrar más
14:00 - 15:30 CEST
(8:00 - 9:30 EDT)
Room G
Pre-event

La escalada de los conflictos, el cambio climático, la pérdida de los medios de supervivencia, la pobreza extrema y el hambre siguen provocando cada año desplazamientos forzados a niveles sin precedentes. En medio de todo ello, el personal de servicios públicos está en primera línea y tiene que hacer frente al impacto de los desastres climáticos y los conflictos. Salvan vidas y prestan servicios esenciales a sus comunidades.

La ISP defiende los derechos humanos de todos los migrantes, refugiados y personas desplazadas internamente (PDI) para acceder a los derechos humanos así como a servicios públicos de calidad. Luchamos para que se cumpla el derecho del personal de servicios públicos a la seguridad, un empleo decente y la protección social. Nos hacemos eco de la voz de los trabajadores y las comunidades a favor de una transición socialmente justa y equitativa, la justicia climática y servicios públicos de calidad adecuadamente financiados.

El evento paralelo dará visibilidad al papel excepcional de la ISP a la hora de abordar los desplazamientos forzados desde la perspectiva de los derechos humanos y laborales, con nuestros sindicatos trabajando directamente con refugiados y personas desplazadas internamente. Compartiremos con los participantes los aspectos más destacados de los dos proyectos emblemáticos de la ISP relativos a desplazamientos forzados; concretamente, el proyecto sobre refugiados y trabajadores migrantes en Oriente Medio y Norte de África (MENA) y el proyecto sobre personas desplazadas internamente (PDI) en Nigeria. Estos proyectos se llevan a cabo en partenariado con Union-to-Union y cuatro socios suecos (ASSR, Vardforbundet, ST y Vision). Los debates de este acto paralelo servirán de base para la aplicación de nuestro nuevo Programa de Acción (2023-2028) y la Resolución 9 sobre migración y refugiados (Refugiados y personas desplazadas internamente en África y los países árabes).

Programa

  • Antecedentes e introducción – Genevieve Gencianos, coordinadora del Programa de Migración
  • Discurso inaugural – Sra. Britta Lejon, presidenta, ST, Suecia

Presentación del proyecto sobre trabajadores migrantes y refugiados en la región MENA

  • Video: Servicios públicos y la triple C

Ponentes:

  • Sr. Nawfel Rhayem, Fédération générale de la Santé, Túnez – Presentación del proyecto en nombre de los 4 países (Líbano, Jordania, Túnez y Argelia)
  • Sra. Nina Bergman, Vårdförbundet – Suecia – Perspectivas en nombre de los 4 socios del proyecto sueco (Vårdförbundet, ASSR, ST y Vision)
  • Sra. Najwa Hanna, secretaria subregional de la ISP para Países Árabes – especialista

Presentación del proyecto de Nigeria sobre personas desplazadas internamente (PDI)

  • Video: People Over Profit: Forced Displacement and the Climate Crisis in Nigeria

Oradores:

  • Equipo del Proyecto Nigeria (presentación pregrabada) – Presentación del proyecto
  • Sras. Maria Östberg-Svanelind y Josefine Johansson, Akademikerförbundet SSR (ASSR), Suecia – Perspectiva del socio sueco del proyecto
  • Sra. Moradeke Abiodun-Badru, coordinadora del proyecto para el África anglófona –persona de referencia

Debate abierto – Preguntas y respuestas

  • Moderadora: Genevieve Gencianos, ISP

15h30 – Fin de la reunión

Mostrar más
Consejo Ejecutivo de la FSESP
15:00 - 18:00 CEST
(9:00 - 12:00 EDT)
Room K
Constitutional meeting
Mostrar más
Reunión de la red de jóvenes trabajadores
15:30 - 18:00 CEST
(9:30 - 12:00 EDT)
Sala VW
Pre-event

Esta reunión de jóvenes líderes trabajadores es un espacio para intercambiar información sobre las actividades de lxs jóvenes trabajadores en las regiones, establecer conexiones y explorar iniciativas futuras. Escucharemos al equipo directivo de la ISP y conoceremos los estatutos y las estructuras de toma de decisiones de la ISP, y nuestro plan de acción política.

Interpretación: English français español Deutsch Svenska 日本語 Português

Organizar una reunión mundial en persona de los delegados de la Juventud Trabajadora (JT) de los Comités Regionales de la JT de la ISP que asistirán al Congreso Mundial de la ISP. El objetivo, además de brindar a lxs jóvenes trabajadores la oportunidad de conocerse y socializar (estamos organizando un cóctel de bienvenida para lxs jóvenes en colaboración con el Comité LGBT+), es el siguiente:

  • Mejorar la comprensión de los dirigentes de las JOC sobre los Estatutos de la ISP, la participación de lxs jóvenes en las estructuras de toma de decisiones de la organización, así como su plan de acción política;
  • Intercambiar el trabajo realizado por lxs jóvenes de diferentes regiones en los últimos años, junto con las iniciativas previstas para el próximo periodo, con el fin de alinear los objetivos políticos, establecer una comunicación continua y coordinar las prioridades, las campañas y los intercambios de experiencias políticas entre las diversas regiones.
  • Formular en colaboración demandas y una agenda compartida para el próximo periodo, con el objetivo de fortalecer y ampliar los comités de juventud subregionales y regionales en el seno de la ISP, elevar el estatus de la participación de los jóvenes en las instancias de toma de decisiones de la ISP, mejorar la comunicación entre las regiones y garantizar la asignación presupuestaria y un calendario de reuniones mundiales entre los comités de jóvenes de la ISP.

Para ello, hemos estructurado el orden del día en tres segmentos. La fase inicial contará con una presentación de la Secretaria General de la ISP, Rosa Pavanelli, y del Secretario General Adjunto de la organización, Daniel Bertossa, seguida de las presentaciones de los participantes. A continuación, se dedicarán 50 minutos a exponer el trabajo realizado, las prioridades políticas y los proyectos previstos de cada Comité Regional de la JOC. Por último, la Coordinadora Mundial de la Juventud de la ISP coordinará un debate político centrado en la formulación de las demandas y prioridades necesarias para cumplir los objetivos mencionados.

Agenda

15:30-16:15 - Bienvenida y discurso de apertura

Rosa Pavanelli, PSI General Secretary
Daniel Bertossa, PSI Assistant General Secretary
Documento de referencia : Programa de Acción y Estatutos de la ISP

16:15 – 17:05 -Presentaciones regionales: Panorama de los comités de jóvenes trabajadores, proyectos y campañas desarrollados en el último periodo, proyectos para el próximo periodo, prioridades políticas.

Alba Gjini, Europa
Geici Maiara Brig, América Latina
Madeline Northam, Asia Pacífico
Mohammed Amine, África y países árabes.
Preguntas, comentarios y complementos.

17:05 - 17:30 - Fortalecimiento de la coordinación de lxs jóvenes trabajadores de la ISP a nivel mundial: breve presentación de la estructura de la ISP y de lxs jóvenes trabajadores, exigencias para mejorar la comunicación mundial, incidencia durante el congreso, prioridades para el orden del día.

Gabriel Casnati, Coordinador mundial de las Juventudes Laborales de la ISP
Debate abierto.

Mostrar más
Sesión del Comité de Reglamento
18:00 - 19:30 CEST
(12:00 - 13:30 EDT)
Sala G
Constitutional meeting

Sesión del Comité de Reglamento y decisiones relativas a las resoluciones de urgencia(en caso necesario: sesión a puerta cerrada)

Mostrar más
Sábado, 14 de octubre de 2023
Foro político: Protección de lxs denunciantes de irregularidades en el lugar de trabajo
9:00 - 11:00 CEST
(3:00 - 5:00 EDT)
Sala X
Pre-event

Esta reunión ofrecerá un espacio para debatir las tendencias actuales y revisar el panorama jurídico de la protección de lxs denunciantes de irregularidades. Evaluaremos nuestros avances y logros específicos en los últimos cinco años. También intercambiaremos ideas sobre estrategias para que la ISP de forma efectiva a la protección de lxs denunciantes en el lugar de trabajo, consolide nuestros objetivos en la OIT y garantice la protección de lxs trabajadores del sector público.

Interpretación: English français español

La protección de los denunciantes de irregularidades en el sector público - la judicatura, la recaudación de impuestos, las aduanas y las contralorías en particular - ha sido una prioridad en la ISP desde el 29o Congreso Mundial de Durban.

Desde entonces, la ISP y sus principales afiliadas han estado trabajando, sin prisa pero sin pausa, para dejar en claro que la protección de los denunciantes es un elemento fundamental en la lucha de los trabajadores del sector público contra la corrupción, la mala conducta o las irregularidades. En los últimos cinco años, nuestro trabajo ha empezado a dar frutos y hemos conseguido situar dicha protección como una cuestión de primer orden en la agenda de la OIT; además de los numerosos instrumentos o documentos que hacen hincapié en que la protección de los denunciantes es necesaria[1] , los mandantes de la OIT reconocieron finalmente, en 2022, que "existe [...] un entendimiento cada vez mayor entre los miembros de la OIT en relación con el concepto que constituye la denuncia de irregularidades", y que "el esfuerzo para proteger a los denunciantes de irregularidades debe ser integral, incorporando la cooperación nacional, regional e internacional, lo que permitirá a los gobiernos y a los interlocutores sociales desarrollar estrategias para combatir la corrupción y otras irregularidades" (Reunión técnica de la OIT sobre la protección de los denunciantes de irregularidades en el sector de los servicios públicos - Ginebra, 26-30 de septiembre de 2022).

Sin embargo, queda mucho por hacer para consolidar lo que ya hemos conseguido y cimentar nuestro principal objetivo, que es disponer de un instrumento internacional para proteger a los denunciantes de irregularidades en el sector público.

Objetivos del taller:

La reunión previa al Congreso ofrecerá un espacio para:

  • Discutir las tendencias actuales y la situación de la protección de lxs denunciantes;
  • Intercambiar información, compartir experiencias, retos y oportunidades;
  • Esbozar una estrategia para que la ISP configure eficazmente el panorama de la protección de lxs denunciantes en el mundo laboral, consolide nuestras victorias y se asegure de que la protección se adapta a las necesidades de lxs trabajadores del sector público.

Agenda 

09:00 - 09:10 Apertura e introducción

  • Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP - Discurso de apertura (por confirmar)
  • Camilo Rubiano, Responsable de los derechos sindicales y de la administración Nacional de la ISP

09:10 - 10:00 Presentaciones

  • Macarena Fernández, Secretaria de Relaciones Internacionales (APOC, Argentina)
  • Ariel Pringles, Presidente (Confederación Latinoamericana de Trabajadores de la Justicia)
  • Nayla Glaise, Presidenta (EUROCADRES, Francia)

10:00 - 10:50 Sesión de preguntas y respuestas y debate

10:50- 11:00 Clausura y conclusión

[1] Actualmente hay cinco instrumentos de la OIT que mencionan la denuncia de irregularidades y piden la protección de los denunciantes en el contexto de la lucha contra la corrupción: La Recomendación 204 sobre la transición de la economía informal a la economía formal de 2015; la Resolución relativa al trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro de 2016; la Recomendación 205 sobre el empleo y el trabajo decente para la paz y la resiliencia de 2017; las Directrices de la OIT sobre el trabajo decente en los servicios públicos de emergencia de 2018; los Principios generales y directrices operativas de la OIT para la contratación equitativa de 2019.

Mostrar más
Comité Mundial de Mujeres (WOC)
9:00 - 11:00 CEST
(3:00 - 5:00 EDT)
Sala K
Constitutional meeting
Mostrar más
Taller de organización
11:00 - 13:30 CEST
(5:00 - 7:30 EDT)
Sala VW
Pre-event

El futuro de la organización sindical en los servicios públicos: construir el poder de lxs trabajadores y las comunidades

Los sindicatos de todo el mundo se enfrentan a ataques sistemáticos por parte de las empresas, los movimientos de derechas y muchos gobiernos que socavan los derechos de lxs trabajadores y debilitan el movimiento sindical, exacerbados en los servicios públicos por la austeridad, la privatización y la externalización. Para contraatacar, debemos construir nuestro poder: encontrar formas de reclutar, involucrar, educar y movilizar a nuestrxs miembros y aliados para conseguir logros concretos para lxs trabajadores y lxs usuarixs de los servicios públicos. Únase a nosotros para aprender cómo la ISP está trabajando con sus afiliadas para hacer esto, escuchar historias de éxito, compartir consejos prácticos y explorar cómo la ISP y nuestras afiliadas pueden construir nuestro programa de organización en el futuro.

Interpretación: English français español Deutsch 日本語 português اللغة العر हिन्दी भाषा اردو زبان

Mostrar más
Consejo Ejecutivo (EB-162)
13:00 - 16:00 CEST
(7:00 - 10:00 EDT)
Sala K
Constitutional meeting
Mostrar más
Reunión de la red de trabajadores LGBT+ 2
14:30 - 19:30 CEST
(8:30 - 13:30 EDT)
Room X

Lxs delegadxs, observadores e invitadxs que se identifiquen como LGBT+ son bienvenidxs. Debatiremos las resoluciones del Congreso y el programa de acción.

Interpretación: English, français español Deutsch Svenska portugués 한국어

Mostrar más
APERTURA DEL CONGRESO
17:00 - 19:00 CEST
(11:00 - 13:00 EDT)
Salas ABC
Congress session
Mostrar más
Ceremonia de apertura
17:00 - 18:30 CEST
(11:00 - 12:30 EDT)
Salas ABC
Social/Cultural event Congress session

Ceremonia de apertura

Espectáculo de apertura

Discursos de Bienvenida

  • Dave Prentis, Presidente de la ISP (15 minutos)
  • Thierry Apothéloz, Consejero de Estado responsable del Departamento de Cohesión Social, República y Cantón de Ginebra (10 min)
  • Discurso inaugural: Celeste Drake, Director General Adjunto, Organización Internacional del Trabajo (OIT)
    Agradecimientos y respuestas : Ritta Msibi, Vicepresidenta de la ISP (10 min)
Mostrar más
Ceremonia de apertura
17:30 - 18:00 CEST
(11:30 - 12:00 EDT)
Salas ABC
Social/Cultural event Congress session

Ceremonia de apertura

Espectáculo de apertura

Discursos de Bienvenida

  • Dave Prentis, Presidente de la ISP (15 minutos)
  • Thierry Apothéloz, Consejero de Estado responsable del Departamento de Cohesión Social, República y Cantón de Ginebra (10 min)
  • Discurso inaugural: Celeste Drake, Director General Adjunto, Organización Internacional del Trabajo (OIT)
    Agradecimientos y respuestas : Ritta Msibi, Vicepresidenta de la ISP (10 min)
Mostrar más
Cuestiones de procedimiento
18:30 - 19:00 CEST
(12:30 - 13:00 EDT)
Salas ABC
Congress session

Nombramiento y ratificación del Comité de Reglamento (SOC)

  • Aprobación del Reglamento del Congreso
  • Aprobación del informe del Comité de Reglamento y de la propuesta de orden del día del Congreso

Nombramiento y ratificación de lxs Vicepresidentes del Congreso
Elección del Comité de Credenciales
Ratificación de lxs Responsables Electoralesa
Nombramiento y ratificación de lxs escrutadores

Mostrar más
Reunión del Comité de Credenciales
19:30 - 20:30 CEST
(13:30 - 14:30 EDT)
Sala F
Constitutional meeting
Mostrar más
Sesión del Comité de Reglamento
19:30 - 20:30 CEST
(13:30 - 14:30 EDT)
Sala G
Constitutional meeting

Sesión del Comité de Reglamento y decisiones relativas a las resoluciones de urgencia
(en caso necesario: sesión a puerta cerrada)

Mostrar más
Domingo, 15 de octubre de 2023
DÍA 1 DEL CONGRESO
8:45 - 18:00 CEST
(2:45 - 12:00 EDT)
Salas ABC
Congress session

08:30 - Llegan los delegados y se sientan para comenzar a las 8h45

Mostrar más
Informe del Comité de Credenciales
8:45 - 9:15 CEST
(2:45 - 3:15 EDT)
Salas ABC
Congress session

Presentación del Comité de Credenciales a cargo de lxs vicepresidentes

  • Aprobación del informe

Mostrar más
Conmemoración de lxs colegas fallecidxs
9:15 - 9:30 CEST
(3:15 - 3:30 EDT)
Salas ABC
Congress session
Mostrar más
Informe de la Secretaria General
9:30 - 10:10 CEST
(3:30 - 4:10 EDT)
Salas ABC
Congress session

Presidente: Dave Prentis, Presidente de la ISP

Presentación a cargo de Rosa Pavanelli, Secretaria General de la ISP

  • Informe de actividades 2018-2023, que incluye informes regionales, sectoriales, de proyectos y de campañas
  • Informe financiero 2017–2022
  • Informe de lxs auditores miembros
Mostrar más
Debate sobre el informe de la Secretaria General
10:10 - 10:40 CEST
(4:10 - 4:40 EDT)
Salas ABC
Congress session
Mostrar más
Panel 1: El pueblo por encima del lucro en un mundo de crisis múltiples
10:40 - 12:00 CEST
(4:40 - 6:00 EDT)
Salas ABC
Congress session

En los últimos seis años, lxs trabajadores se han enfrentado a crisis múltiples superpuestas, como el cambio climático, el aumento de la desigualdad, el incremento del poder corporativo, el legado permanente del neocolonialismo y la pandemia de Covid-19. A pesar de la vuelta a la austeridad y la creciente inestabilidad geopolítica, también observamos cambios políticos prometedores: como la retirada de muchos de los acuerdos comerciales más duros, una mejor comprensión de por qué los servicios públicos son fundamentales y una resistencia renovada al modelo neoliberal de globalización.

Este panel hará balance del mundo en que vivimos y de cómo debemos cambiarlo. Se examinará quién establece las reglas mundiales, cómo podemos desafiar eficazmente el poder empresarial, el papel de las instituciones multilaterales y lo que esto significa para el trabajo organizado, la ISP y nuestras afiliadas.

Panelistas

  • Harris Gleckman, Investigador Principal del Centro de Gobernanza y Sostenibilidad de la Universidad de Massachusetts y ex Director de la Oficina de Nueva York de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
  • Rafael Freire Neto, Trade Union Confederation of the Americas (TUCA)
  • Irene Ovonji-Odida, Comisaria de la Comisión Independiente para la Reforma del Impuesto de Sociedades - ICRICT, ex miembro de la Asamblea Legislativa de África Oriental
  • Nicoletta Dentico, Responsable de Justicia Sanitaria Mundial, Sociedad para el Desarrollo Internacional - SID
  • Emilia Saiz, Secretaria General, Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - CGLU

Facilitadora

  • Christina McAnea, UNISON, Reino Unido
Mostrar más
Sesión general (PdA y resoluciones de las afiliadas)
12:00 - 12:30 CEST
(6:00 - 6:30 EDT)
Salas ABC
Congress session
  • PdA Sección 1: Introducción (Enmienda 15)
    • Resolución relacionada de las afiliadas: 3 (Enmiendas 60 y 61)
Mostrar más
Sesión general (PdA y resoluciones de las afiliadas)
14:00 - 14:30 CEST
(8:00 - 8:30 EDT)
Salas ABC
Congress session

PdA Sección 2: Construir el poder para crear el mundo que necesitamos (Enmiendas 18 y 21)

Mostrar más
Panel 2: Una nueva militancia post-COVID para lxs trabajadores de los servicios públicos
14:30 - 16:00 CEST
(8:30 - 10:00 EDT)
Salas ABC
Congress session

En todo el mundo, lxs trabajadores de los servicios públicos se enfrentan a las mismas condiciones intolerables: salarios bajos, plantillas insuficientes, vacantes sin cubrir, elevada rotación de personal y deficiente salud y seguridad en el lugar de trabajo. La situación se ha deteriorado desde el inicio de la pandemia. Las promesas gubernamentales de resolver los problemas estructurales en el momento álgido de la crisis quedaron en nada. Este panel examinará esta nueva oleada de acciones sindicales de las afiliadas a la ISP tras la pandemia de COVID-19. Los sindicatos explicarán cómo han organizado con éxito a sus miembros y han luchado por mejorar los salarios, las condiciones de trabajo y los servicios públicos para todxs.

Panelistas

  • Pipsa Allén, TEHY, Finlandia
  • Sylvia Bühler, ver.di, Germany
  • Mercy, KMPDU, Kenia
  • Jammu Anand, Nagpur Municipal Corporation Union, India
  • Valeria Altamirano, FENPRUSS, Chile
  • Chris Aylward, PSAC, Canada

Facilitador

  • Lorenzo Frangi, Universidad de Quebec en Montreal, Canadá*.

*Lorenzo Frangi (Universidad de Quebec en Montreal) y Tingting Zhang (Universidad de Illinois en Urbana Champaign) participan en el Congreso y están deseosxs de compartir los resultados de sus recientes investigaciones sobre la ISP y sus afiliadas, junto con sus conocimientos sobre las relaciones laborales de vanguardia y las dinámicas del trabajo. Les gustaría conocer la opinión de las afiliadas sobre temas sindicales estratégicos, como el teletrabajo y las políticas de igualdad, diversidad e inclusión. Póngase en contacto con frangi.lorenzo@uqam.ca

Mostrar más
Sesión general (PdA y resoluciones de las organizaciones afiliadas)
16:00 - 17:00 CEST
(10:00 - 11:00 EDT)
Salas ABC
Congress session
  • PdA Sección 7: Fortalecer los sectores [excepto Sección 7.4 Servicios públicos de distribución] (Enmienda 56)
    • Resolución relacionada de las afiliadas: 27
Mostrar más
Presentación y elección de lxs candidatxs a los cargos de Secretarix General y Presidente
17:00 - 17:45 CEST
(11:00 - 11:45 EDT)
Salas ABC
Congress session
Mostrar más
Respuestas sindicales al cambio climático
12:30 - 14:00 CEST
(6:30 - 8:00 EDT)
Salas VW
Lunch meeting
Mostrar más
Almuerzo
12:30 - 14:00 CEST
(6:30 - 8:00 EDT)
Mostrar más
18:00 - 20:00 CEST
(12:00 - 14:00 EDT)
Mostrar más
Sesión del Comité de Reglamento
18:15 - 19:15 CEST
(12:15 - 13:15 EDT)
Sala L
Constitutional meeting

Sesión del Comité del Reglamento y decisiones relativas a las resoluciones de urgencia
(en caso necesario: sesión a puerta cerrada)

Mostrar más
Lunes, 16 de octubre de 2023
DÍA 2 DEL CONGRESO
9:00 - 17:45 CEST
(3:00 - 11:45 EDT)
Sala ABC
Congress session

9:00-10:00 - En caso necesario, las papeletas de votación se distribuirán en la sala a lxs jefes de delegación. Se instalarán urnas y se abrirá la votación para la elección del/de la Secretarix General / Presidente (los resultados se anunciarán a lo largo del día).

Mostrar más
Panel 3: El futuro es público
9:00 - 10:15 CEST
(3:00 - 4:15 EDT)
Sala ABC
Congress session

La remunicipalización, la internalización y la desprivatización se han convertido en una tendencia mundial: actualmente hay más de 1.600 casos verificados en 75 países de todo el mundo. La recuperación de la propiedad y la gestión pública de los servicios públicos es un proceso complejo que implica y afecta directamente a lxs trabajadores y a sus sindicatos. Muchas afiliadas a la ISP tienen experiencia de primera mano en estos procesos, y algunas están liderando campañas proactivas para devolver los servicios públicos y los puestos de trabajo a manos públicas. Este panel examinará las lecciones aprendidas, los retos y las estrategias que las afiliadas a la ISP están utilizando para desprivatizar los servicios, garantizando al mismo tiempo que lxs trabajadores y los sindicatos salgan ganando en la transición.

Panelistas

  • Prof. Andrew Cumbers, Universidad de Glasgow, Reino Unido
  • Fred Hahn, CUPE, Canadá
  • Maddy Northam, CPSU, Australia
  • Rebeca Céspedes Alvarado, Secretaria de Género, Asociación Nacional de Empleados Públicos y Privados (ANEP), Costa Rica
  • Clare Keogh, Responsible Nacional, Autoridades Locales, UNITE the Union, RU

Facilitadora

  • Daria Cibrario, Responsable de Gobiernos Locales y Regionales de la ISP
Mostrar más
Sesión general (PdA y resoluciones de las afiliadas)
10:15 - 12:30 CEST
(4:15 - 6:30 EDT)
Salas ABC
Congress session
  • PdA Sección 6: Lucha contra la privatización y fomento de los Servicios Públicos de Calidad (Enmiendas 51 y 52)
    • Resoluciones relacionadas de las afiliadas: 24 (Enmienda 76) y 25
  • PdA Sección 3: Respeto y dignidad para todxs [excepto Secciones 3.3 Jóvenes trabajadores, 3.5 Lucha contra el racismo y la xenofobia, y 3.7 Pueblos indígenas] (Enmiendas 26, 28, y 29)
    • Resoluciones relacionadas de las afiliadas: 4, 9 y 7
Mostrar más
Debate 1: Digitalización e IA
14:00 - 15:00 CEST
(8:00 - 9:00 EDT)
Sala ABC
Congress session

Efectos sobre lxs trabajadores, los servicios públicos y la economía

Impulsadas por la promesa de una mayor eficiencia y productividad, nuestras economías, sociedades, lugares de trabajo y servicios públicos están cada vez más digitalizados. La inteligencia artificial y la IA generativa han iniciado una nueva ola de disrupción. Pero, ¿qué significa esto realmente? En una era en la que las grandes empresas monopolizan la economía digital y utilizan este poder para acaparar riqueza, controlar la narrativa e influir en la política, ¿qué debemos hacer para proteger nuestros derechos laborales fundamentales, los servicios públicos de calidad y la democracia? Este debate desvelará los mitos de la digitalización y examinará por qué son necesarias fuertes reivindicaciones sindicales, y qué debemos hacer para remodelar el modelo actual de digitalización para garantizar que los beneficios sean compartidos por todxs.

Panelistas

  • Anita Gurumurthy, IT For Change, India
  • Juan Carlos Hidalgo, ANEJUD, Chile
  • Jan Hochadel, AFT, Estados Unidos

Moderadora

  • Christina Colclough, Laboratorio Why Not
Mostrar más
Sesión general (PdA y resoluciones de las afiliadas)
15:00 - 16:45 CEST
(9:00 - 10:45 EDT)
Sala ABC
Congress session
  • PdA Sección 4: Una economía global justa dentro de los límites del planeta [excepto Sección 4.2 Crisis climática y medioambiental] (Enmiendas 40, 41, 43, 45, 46, y 47)
    • Resoluciones relacionadas de las afiliadas: 13, 14 (Enmienda 67), y 39
Mostrar más
Sesión general (PdA y resoluciones de las afiliadas)
16:45 - 17:45 CEST
(10:45 - 11:45 EDT)
Salas ABC
Congress session
  • PdA Sección 4 (continuación)
  • Cuestiones pendientes
Mostrar más
Trabajo Decente en el Cuidado
12:30 - 14:00 CEST
(6:30 - 8:00 EDT)
Sala VW
Lunch meeting
Mostrar más
Pausa para comer
12:30 - 14:00 CEST
(6:30 - 8:00 EDT)
Social/Cultural event
Mostrar más
Sesión del Comité de Reglamento
18:15 - 19:15 CEST
(12:15 - 13:15 EDT)
Sala G
Constitutional meeting

Sesión del Comité del Reglamento y decisiones relativas a las resoluciones de urgencia
(en caso necesario: sesión a puerta cerrada)

Mostrar más
Defending Public Services workers in the Arab Countries
18:30 - 20:00 CEST
(12:30 - 14:00 EDT)
Room K
Mostrar más
Martes, 17 de octubre de 2023
Cena del Congreso
7:00 - 23:00 CEST
(1:00 - 17:00 EDT)
Bâtiment des Forces Motrices (BFM)
Social/Cultural event
Mostrar más
DÍA 3 DEL CONGRESO
9:00 - 18:00 CEST
(3:00 - 12:00 EDT)
Salas ABC
Congress session

9.00 - 10.00 am - Si es necesario realizar una 2ª ronda de votación, se instalarán urnas y se abrirá la votación para la elección del/de la Secretarix General / Presidente (los resultados se anunciarán a lo largo del día).

Mostrar más
Sesión general (Aprobación de los Estatutos de la ISP y otros asuntos relacionados)
9:00 - 11:00 CEST
(3:00 - 5:00 EDT)
Salas ABC
Congress session
  • Resolución del EB N° 2 (Enmiendas D, E y F)
  • Enmienda relacionada de las afiliadas: J
  • Resoluciones del EB relacionadas: 42 y 43
Mostrar más
Debate: Descolonialización y antirracismo
11:00 - 12:00 CEST
(5:00 - 6:00 EDT)
Salas ABC
Congress session

La toma de conciencia de cómo el capitalismo, la globalización y el patriarcado controlan la forma en que tratamos la raza, el género, la orientación sexual, la casta, la indigeneidad, la religión y la ciudadanía está en el centro de nuestra lucha contra todo tipo de intolerancia en el mundo del trabajo y los servicios públicos.

La ISP está reforzando sus enfoques descoloniales, interseccionales y feministas de la lucha contra el racismo, la xenofobia y todos los tipos de intolerancia en la Sección 3 de su Programa de Acción: Respeto y dignidad para todxs. Este debate facilitado detallará el tema y examinará cómo las afiliadas de la ISP pueden participar activamente en la descolonización de los regímenes laborales.

Panelista

  • Nancy Kachingwe, Futuros Feministas del Sur, Zimbabue

Interviniente Sindical

  • Lesley Dixon, Aotearoa, NZPSA

Moderadora

  • Agripina Hurtado, Unión Sindical EMCALI (USE), Colombia y presidenta del Comité Interamericano de Lucha contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación de la ISP.
Mostrar más
Sesión general (PdA y resoluciones de las afiliadas)
12:00 - 12:30 CEST
(6:00 - 6:30 EDT)
Salas ABC
Congress session
  • PdA Sección 3.5 Lucha contra el Racismo y la Xenofobia, y Sección 3.7 Pueblos Indígenas
    • Resolución relacionada de las afiliadas: 5 (Enmiendas 64 y 65)
Mostrar más
Panel 4: El camino hacia los derechos sindicales
14:00 - 15:30 CEST
(8:00 - 9:30 EDT)
Salas ABC
Congress session

Los sindicatos constituyen los movimientos sociales y democráticos más estables y vibrantes del mundo. Sin embargo, ir más allá del "neoliberalismo con rostro humano" y otros eslóganes superficiales requiere ideas audaces y valientes tras décadas en las que evitar lo peor se celebra como un éxito. ¿Está el movimiento sindical mundial preparado para la tarea y, cuál es el papel de los sindicatos de los servicios públicos?

Panelistas

  • Frank Hoffer, Universidad Global Labour
  • Sue Longley, Secretaria General, Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación - UITA
  • François Geng, CGT Santé, Francia
  • Sunghee Oh, KPTU, Corea del Sur
  • Dahlia Yasser Fetiha, Bibliotheca Alexandrina Solidarity Staff Union, Egypt

Facilitador

  • Marcelo di Stefano, Argentina
Mostrar más
Sesión general (PdA y resoluciones de las afiliadas)
15:30 - 17:30 CEST
(9:30 - 11:30 EDT)
Salas ABC
Congress session
  • PdA Sección 5: Derechos sindicales y laborales (Enmienda 49)
    • Resoluciones relacionadas de las afiliadas: 18 (Enmiendas 71 y 72), 19, 20, 21, 22 y 23 (Enmienda 75), 36, y 37
  • PdA Sección 3.3: Jóvenes trabajadores (Enmienda 25)
Mostrar más
Pausa para comer
12:30 - 14:00 CEST
(6:30 - 8:00 EDT)
Social/Cultural event
Mostrar más
Trabajadores Indigenas
12:30 - 14:00 CEST
(6:30 - 8:00 EDT)
Sala VW
Lunch meeting
Mostrar más
Sesión del Comité de Reglamento
18:00 - 19:00 CEST
(12:00 - 13:00 EDT)
Sala G
Constitutional meeting

Sesión del Comité del Reglamento y decisiones relativas a las resoluciones de urgencia

(en caso necesario: sesión a puerta cerrada)

Mostrar más
Miércoles, 18 de octubre de 2023
DÍA 4 DEL CONGRESO
9:00 - 16:00 CEST
(3:00 - 10:00 EDT)
Salas ABC
Congress session



Mostrar más
Panel 5: Clima, trabajadores y sindicatos
9:00 - 10:00 CEST
(3:00 - 4:00 EDT)
Salas ABC
Congress session

La crisis climática se está acelerando aún más de lo que predijeron lxs expertos, y las poblaciones de todos los continentes están sufriendo sus estragos y la alteración de sus vidas. Los sindicatos de la ISP están educando, construyendo y desplegando estrategias para movilizar, defender y proteger a sus miembros y comunidades de la crisis climática y medioambiental. En esta mesa redonda se analizará cómo están abogando por políticas y programas climáticos públicos más sólidos en el lugar de trabajo y a todos los niveles de gobierno.

Panelistas

  • Anabella Rosemberg, Especialista en Clima Mundial
  • Sean Sweeney, Director, Sindicatos por la Democracia Energética - TUED
  • Tifonie Powell, JCSA, Jamaica
  • Shamim Ara, ASLHWEU, Pakistán
  • Federico Dávila, Vicepresidente de la ISP, InterAmericas

Facilitador

  • David Boys, Secretario General Adjunto de la ISP
Mostrar más
Sesión general (PdA y resoluciones de las afiliadas)
10:00 - 11:15 CEST
(4:00 - 5:15 EDT)
CICG - Salas 1-2-3-4
Congress session
  • PdA Sección 4.2 Crisis climática y Medioambiental (Enmienda 39) 
    • Resolución relacionada de las afiliadas: 17 (Enmienda 68)
  • PdA Sección 7.4: Servicios públicos de distribución (Enmienda 57)
    • Resolución relacionada de las afiliadas: 30 (Enmienda 79)
Mostrar más
Sesión general (Resoluciones varias de las afiliadas)
11:15 - 12:00 CEST
(5:15 - 6:00 EDT)
Salas ABC
Congress session
  • Cuestiones nacionales y regionales
    • Resoluciones de las afiliadas: 31, 32, 33 (Enmiendas 82, 83, 84), 34 (Enmienda 86), 35 y 38.
  • Cuestiones pendientes
Mostrar más
Pau
12:00 - 13:30 CEST
(6:00 - 7:30 EDT)
Mostrar más
Sesión general (Resoluciones varias de las afiliadas) (continuación)
13:30 - 14:30 CEST
(7:30 - 8:30 EDT)
Salas ABC
Congress session
  • Cuestiones nacionales y regionales (continuación)
  • Cuestiones pendientes (continuación)
Mostrar más
Cuestiones de procedimiento
14:30 - 15:15 CEST
(8:30 - 9:15 EDT)
Salas ABC
Congress session

Cuotas de afiliación para 2024-2028
Presentación por Rosa Pavanelli, secretaria general de la ISP, debate y aprobación
Resolución 41 del Consejo Ejecutivo

Informe de la Mesa Electoral

Elección por el Congreso de tres Fideicomisarixs (nominadxs por el Consejo Ejecutivo)
Elección de lxs miembros del Consejo Ejecutivo
Elección de lxs auditores de lxs miembros

Mostrar más
Sesión final
15:15 - 16:00 CEST
(9:15 - 10:00 EDT)
Salas ABC
Social/Cultural event Congress session
  • Conclusiones finales
  • Espectáculo de clausura
Mostrar más
Trabajo decente para las personas con discapacidad
12:30 - 14:00 CEST
(6:30 - 8:00 EDT)
Lunch meeting
Mostrar más
Comité Mundial de Mujeres (WOC)
16:00 - 16:45 CEST
(10:00 - 10:45 EDT)
Sala K
Constitutional meeting
Mostrar más
Consejo Ejecutivo (EB-163)
16:45 - 17:30 CEST
(10:45 - 11:30 EDT)
Sala K
Constitutional meeting
Mostrar más