Información práctica

Información práctica

Video

Este vídeo es una versión abreviada de toda la información de esta página. Si el inglés no es su idioma, puede intentar activar los subtítulos automáticos o simplemente leer el texto a continuación; no hay nada en el video que no esté cubierto en forma de texto aquí.


COVID-19

Lamentablemente, los casos de Covid vuelven a aumentar a medida que nos acercamos al Congreso. Le recomendamos que utilice máscaras protectoras siempre que sea posible durante sus viajes, ya sea en aviones o trenes y en aeropuertos y estaciones de tren. Si tiene algún síntoma de resfriado o gripe, debe hacerse la prueba usted mismo durante unos días, ya que uno puede dar negativo cuando comienzan los síntomas antes de dar positivo. Sería bueno hacerse una prueba antes de volar y posiblemente reconsiderar viajar en caso de una prueba positiva.

La ISP proporcionará mascarillas, gel para manos y autopruebas en el Congreso. Cualquier persona que dé positivo está invitada a informar en la recepción del Congreso y a tomar las precauciones necesarias para protegerse a sí mismo y a los demás.

Espero verlos a todos sanos y bien en Ginebra en breve.


Resumen de reuniones

Hay una apretada agenda de reuniones en Ginebra, comenzando con reuniones previas sectoriales y temáticas del 12 al 14 de octubre. Debido a que el aforo de las salas es limitado, sólo podrán asistir a estas reuniones las personas que se hayan registrado previamente. Pedimos disculpas si debemos negar el acceso a otros participantes del Congreso.

Las reuniones de los comités ejecutivos regionales, el Comité de Mujeres y el Comité Ejecutivo se celebrarán los días 13 y 14 de octubre. Tenga en cuenta que estas reuniones están destinadas únicamente a miembros regulares del Comité; no están abiertas a todos los participantes.

La agenda principal del Congreso comenzará el 14 de octubre a las 17:00 horas con la apertura oficial del Congreso, y continuará hasta su clausura en la tarde del 18 de octubre.


En el lugar de inscripción

Todos los participantes del Congreso y eventos previos al Congreso: delegados, observadores y visitantes (incluido cualquier familiar que ingrese a Palexpo y/o asista a recepciones nocturnas) deben registrarse en el sitio y obtener su credencial oficial de participante antes de que comience el Congreso.

La inscripción se realizará dentro de la entrada 1 del Centro de Convenciones Palexpo desde las 08:00 h del jueves 12 de octubre hasta las 18:30 h del sábado 14 de octubre. Los participantes que lleguen después de las 18.30 horas del 14 de octubre podrán registrarse y recuperar su credencial hasta la clausura del Congreso, pero la Comisión de Credenciales no los tendrá en cuenta a la hora de elaborar el informe de credenciales.

Los participantes deberán presentarse en el mostrador de inscripción lo antes posible después de su llegada para asegurarse de recibir su credencial, que podrá utilizarse para controlar el acceso a las zonas del recinto durante la semana del Congreso. Cuando varios miembros de una delegación llegan al mismo tiempo, se le invita a enviar solo un miembro de la delegación, idealmente el Jefe de la Delegación (o una persona designada), para registrar a todas las personas de su delegación y luego distribuir insignias y tarjetas de votación. a ellos. Los formularios de votación que puedan ser necesarios en caso de una votación de los miembros sólo se entregarán al Jefe de la Delegación. Los detalles de los materiales de votación se proporcionan en el documento adjunto: “Votación en el Congreso”.

Los familiares o personas relacionadas pueden asistir a eventos sociales, siempre que su nombre haya sido registrado en la ISP como acompañante de un participante del Congreso y tengan una tarjeta de identificación. En caso de duda, comuníquese con el mostrador de registro en el sitio.


Mostrador de información

Comuníquese con el mostrador de información en el área de recepción si necesita ayuda durante el Congreso con:

• Salas de reuniones
• Primeros auxilios
• Acceso telefónico
• Cualquier otro servicio

También puede contactar con su secretario regional o subregional.

Turismo de Ginebra también proporcionará información y folletos en el área de recepción durante el Congreso.


Regalos del congreso

Se distribuirá después de que se haya registrado y previa presentación de su credencial con su nombre.


documentos para el congreso

No habrá documentos impresos disponibles en el Congreso. Si necesita copias en papel, imprímalas usted mismo utilizando este enlace . Todos los documentos del Congreso se proporcionarán en el Congreso en una memoria USB y también se podrá acceder a ellos desde el sitio web y la aplicación del Congreso.



Asientos

Los delegados y observadores del mismo sindicato se sentarán juntos como una sola delegación. Los sindicatos se constituirán por (sub)regiones, en la medida de lo posible.

El plano de asientos se publicará poco antes de la apertura del Congreso y se mostrará claramente. Este plan se adaptará a los numerosos participantes y al diseño particular del lugar de la reunión.


Jefe de la delegación

Cada delegación está encabezada por su jefe de delegación.

Si el afiliado está representado por un solo delegado, esa persona es automáticamente jefe de delegación.

El jefe de delegación tiene los mismos derechos y prerrogativas que un delegado.

En caso de votación de los miembros, sólo el jefe de la delegación emite los votos del sindicato.


Delegados

Tener derecho a votar sobre cada moción presentada.

Lo harán a mano alzada con su tarjeta de delegado. Recibirán esta tarjeta al registrarse.


Guía de votación para delegados

La siguiente es una guía sencilla para los asistentes al Congreso de la ISP sobre cómo funcionará la votación. Para una interpretación definitiva, consulte la Constitución y el Reglamento.

El Congreso es el máximo órgano de toma de decisiones de la Internacional de Servicios Públicos. Representa a los sindicatos afiliados a la ISP de todo el mundo en proporción al número de trabajadores que cada sindicato declara como miembros de la ISP.

El número de delegados se calcula en función del número de miembros que los sindicatos afilian a la PSI. A algunos sindicatos se les ofrece apoyo financiero para garantizar que puedan enviar un delegado al Congreso. Los sindicatos que no puedan enviar un delegado pueden designar a otro sindicato de su subregión como su representante. Estas medidas buscan garantizar una representación justa y equilibrada de todos los afiliados.

¿Cómo votan los delegados en el Congreso?

Todos los asistentes al Congreso reciben una tarjeta que les permite acceder al salón del Congreso. Estos deben usarse en todo momento para garantizar la seguridad e integridad del evento. Las insignias de los delegados son rojas. Estas credenciales también funcionan como tarjeta de votación. Sólo los delegados pueden votar. Cuando el presidente del Congreso convoque a votación, pedirá ver a todos los que están a favor, luego en contra y luego a las abstenciones. Los delegados deben levantar su insignia en el aire en el momento apropiado, correspondiente a si desean apoyar, oponerse o abstenerse en una votación. Este procedimiento se conoce como votación manual. Los delegados deben estar en la sala al momento de la votación para que se cuente su voto. Si un delegado no puede físicamente levantar su credencial, debe hablar con su jefe de delegación o con un miembro del personal de la ISP para que se puedan hacer adaptaciones.

¿Cuándo se realizan las votaciones?

Las votaciones sobre las resoluciones se realizan durante todo el Congreso. Una resolución será debatida y votada al final del debate, según el orden del día. Primero, se votará sobre cualquier enmienda a la resolución, luego se votará sobre la resolución en su conjunto, enmendada o no.

Cuando se haya determinado que dos resoluciones sobre el mismo tema entran en conflicto, una resolución (la resolución sustantiva) será debatida y votada primero. Si esto se aprueba, entonces la segunda resolución (la resolución alternativa) caerá automáticamente. Si la resolución sustantiva fracasa, entonces se votará sobre la resolución alternativa.

Cuando una enmienda a una resolución cuenta con el apoyo de quien la propuso y de la Junta Ejecutiva y nadie se opone, la enmienda se incorporará a la resolución y no se realizará ninguna votación a menos que alguien la solicite.

El Programa de Acción (PoA) se adoptará en su totalidad al final del Congreso. Se debatirá sección por sección, debatiéndose las modificaciones de cada sección según el orden del día. Cuando no se expresa oposición a una enmienda y ésta cuenta con el apoyo de la Junta Directiva, se considerará incorporada sin votación, a menos que alguien la solicite. Cuando se realicen votaciones, se harán inmediatamente después de que se debata la enmienda antes de pasar al siguiente punto del orden del día.

Las resoluciones de afiliados y las enmiendas asociadas se debatirán y votarán en el orden indicado.

¿Cómo se cuentan los votos?

Cuando el resultado de la votación sea claro para el presidente, lo declarará desde el podio. Si el presidente determina que es necesario un conteo, pedirá a los escrutadores, que estarán ubicados alrededor de la sala, que cuenten las tarjetas levantadas para cada respuesta: a favor, en contra y abstenciones. Estos escrutadores son elegidos al inicio del Congreso. Se puede pedir a los delegados que levanten la mano una segunda o tercera vez para garantizar un conteo correcto. Los escrutadores contarán los votos y los informarán al presidente, quien anunciará el resultado de la votación al Congreso.

¿Qué es una votación de los miembros y cómo se lleva a cabo?

Una votación de afiliación es un recuento del número exacto de miembros que cada sindicato afilia a PSI. Requiere más tiempo, pero es más representativo del tamaño relativo de cada afiliado. Según la constitución, los afiliados de al menos cuatro países deben solicitar una votación de los miembros sobre una resolución, enmienda o enmienda constitucional antes de que comience la votación manual. Los jefes de delegación deben acercarse al presidente o a otra persona en la mesa superior mucho antes del inicio de la votación para hacer saber el deseo de su sindicato de realizar una votación sobre los miembros, o hacer una señal en voz alta desde la sala.

Una vez solicitada, se presentará una moción para una votación de los miembros al pleno del Congreso, que deberá aprobar o rechazar la solicitud mediante votación manual con mayoría simple. Si se aprueba, el Presidente procederá con la votación de los miembros. Los jefes de delegación reciben en sus paquetes del Congreso las papeletas para votar como miembros. Estos están preimpresos con el nombre y la afiliación pagada del sindicato. El jefe de delegación deberá indicar el número de la resolución, enmienda o cambio constitucional que se vota y si el sindicato vota a favor, en contra o se abstiene.

La papeleta completa deberá entregarse a uno de los escrutadores que se darán a conocer en la sala. Cualquier delegado que tenga un voto por poder para otro sindicato también recibirá papeletas de voto. El representante debe votar de acuerdo con las instrucciones recibidas del sindicato que representa y seguir el mismo procedimiento práctico descrito anteriormente. Luego, los escrutadores contarán y sumarán todos los votos. Luego, el presidente anunciará el resultado al Congreso.

¿Cuántos votos se necesitan para que se aprueben mociones, enmiendas y cambios a la constitución?

Los acuerdos o modificaciones de acuerdos se aprueban si votan a favor una mayoría simple, es decir: la mitad de los votos emitidos más uno, sin tener en cuenta las abstenciones. Caen si una mayoría simple vota en contra. Esto se aplica a las votaciones manuales, según el número de delegados, y a las votaciones de los miembros, según el número de miembros afiliados.

Los cambios constitucionales requieren una mayoría de dos tercios de los miembros pagados de la PSI, representados en el Congreso, para ser aprobados. “Representada en el Congreso” significa todas las delegaciones acreditadas según el informe adoptado del comité de credenciales.

El Presidente puede realizar una votación manual de todas las enmiendas a la Constitución como un solo bloque, a menos que el Congreso solicite y apruebe una votación de los miembros, de acuerdo con el procedimiento anterior. Si esto sucede, se requieren dos tercios de los miembros representados en el Congreso para que se apruebe la enmienda.

Tenga en cuenta que esto significa que todas las ausencias o abstenciones en las votaciones sobre la constitución serán efectivamente votos en contra. Como tal, instamos encarecidamente a todos los delegados a garantizar su asistencia a la sesión que trata asuntos constitucionales.

Si tiene alguna pregunta, comuníquese con su Secretario Regional o acérquese a la mesa de Portavoces una vez iniciado el Congreso.


reglas del congreso

Todos los procedimientos del Congreso se rigen por las órdenes permanentes del Congreso. El proyecto de reglamento propuesto por el comité de reglamento (SOC) será adoptado por el Congreso en su primera sesión y será definitivo una vez adoptado.

El SOC tiene el mandato de supervisar los procedimientos del Congreso. Cualquier cambio sustancial en el orden del día será tratado por el SOC, que se reúne diariamente al cierre del Congreso.


Hablando en el Congreso

Todos los delegados tienen derecho a hablar en el Congreso.

Deben seguir ciertas reglas para poder hacer uso de la palabra: estas reglas están especificadas en el reglamento del Congreso. Deben completar un formulario de solicitud para hablar y entregarlo a la mesa de oradores antes de la pausa del almuerzo para aquellos que soliciten hablar en las sesiones de la tarde, y antes del final del día para aquellos que soliciten hablar en las siguientes sesiones de la mañana. . El formulario de solicitud para hablar estará disponible antes del Congreso en el mostrador de inscripción y se podrá obtener en la mesa de oradores una vez que se abra el Congreso.

Los afiliados que propongan resoluciones o enmiendas deben presentar sus propuestas en el plenario y se les anima a que proporcionen a la secretaría lo antes posible los detalles del delegado que hablará. Contacto Speakrequest@world-psi.org

Los tiempos de intervención de cada sesión están determinados por el reglamento vigente. Más detalles: órdenes permanentes, párrafo 4.3.

El Comité de Reglamento ha confirmado la práctica de la ISP de exigir a quienes quieran tomar la palabra que completen antes el "Formulario de solicitud para tomar la palabra”. Este formulario nos permite lograr un mejor equilibrio de género y regional entre los oradores y oradoras. Además, el formulario nos permite garantizar un equilibrio entre quienes hablan a favor y en contra de las mociones y ordenar el debate.

  1. En la parte superior del formulario le pedimos que indique su nombre, su género, su sindicato y su país.
  2. A continuación, le pedimos que indique si tiene mandato para tomar la palabra en nombre de su región o comité regional; su circunscripción o subregión; su sindicato u otros órganos de la ISP.
  3. Finalmente, le preguntamo en qué punto del orden del día desea usted tomar la palabra. Cuando se trata de una de las más de 40 resoluciones y 37 enmiendas, le preguntaremos si hablará usted a favor o en contra (PRO, CON). Esto nos permitirá gestionar el número de oradores/as a favor y en contra que intervendrán durante los debates que culminarán con las votaciones.

Deberá presentar un formulario por cada vez que quiera usted tomar la palabra.

Le rogamos que envíe sus formularios de solicitud para tomar la palabra, como máximo, al finalizar la primera mitad del día antes de la sesión en la que usted quiere intervenir.

El formulario de solicitud para tomar la palabra está disponible en el mostrador de los oradores/as ubicado en las dos plantas, así como en el mostrador de información en el frente.


Observadores

Los observadores son miembros oficiales de su delegación pero no tienen derecho a voto. Excepcionalmente podrán hablar en nombre de un delegado y con la aprobación del jefe de la delegación (ver normas para hablar en el Congreso).


Los procedimientos

El Congreso se ocupará de mociones formales y ofrecerá un gran foro para el debate y el intercambio.

Las mociones formales presentadas al Congreso para su discusión y aprobación han sido sujetas a un amplio proceso de consulta en las regiones y subregiones a principios de 2023. Son:

  • Resolución de la Junta Directiva No. 1: Programa de Acción de la ISP 2023-2028 y enmiendas de afiliados relacionadas.
  • Resolución de la Junta Directiva No. 2: Constitución revisada de la ISP y enmiendas relacionadas con sus afiliados.
  • Resoluciones de Afiliados y Junta Directiva No. 3-43 y Enmiendas de Afiliados relacionadas
  • Cualquier resolución de emergencia que pueda presentarse al Congreso.

El foro de debate se centrará en una variedad de cuestiones del sector público. Estos temas serán presentados por ponentes expertos durante nueve paneles interactivos y permitirán un debate general.

En las sesiones posteriores a los paneles, los líderes de la ISP presentarán las diversas resoluciones relacionadas con el tema. Las resoluciones serán debatidas y votadas.

Las resoluciones de emergencia solo pueden presentarse en circunstancias excepcionales y se detallan en las resoluciones del apéndice 4 de la constitución.


Elecciones

El Congreso elegirá al Presidente de la ISP y al Secretario General de la ISP para el próximo mandato 2023-2028. Todo el material de votación necesario para las elecciones se distribuirá a los jefes de delegación.


Hacer del Congreso de la ISP un espacio libre de violencia y acoso

Preámbulo y declaración de principios

La solidaridad es la base de nuestro movimiento. Cualquier conducta que socave esa solidaridad socava la dignidad de nuestros camaradas y nuestra unidad de propósito. La violencia y el acoso contradicen los valores de igualdad y justicia que buscamos.

La ISP se compromete a respetar la dignidad y la integridad de cada persona. Condenamos cualquier forma de violencia y acoso, incluidas acciones y comportamientos basados en género, raza, etnia, casta u origen nacional, estatus migratorio, color, religión, creencias políticas, edad, orientación sexual, identidad o expresión de género o características sexuales, apariencia. , condición social o origen económico, educación o profesión, o situación familiar. Reconocemos que estas identidades y características pueden ser interseccionales.

Pautas

Estas directrices tienen como objetivo fomentar un entorno seguro, prevenir actos y comportamientos inaceptables y establecer un proceso para responder a incidentes de violencia y acoso.

Esperamos que los funcionarios, miembros de la junta ejecutiva, delegados, observadores, invitados, personal, sus acompañantes, personal de Palexpo, proveedores contratados y proveedores de servicios que participan en todos los eventos y actividades relacionados con el Congreso respeten estos estándares de comportamiento, incluso en línea y en las redes sociales.

¿Qué es la violencia y el acoso?

Estas directrices se basan en el Convenio 190 y la Recomendación 206 de la Organización Internacional del Trabajo, que definen la violencia y el acoso como “una gama de conductas y prácticas inaceptables, o amenazas de las mismas, ya sea una sola ocurrencia o repetidas, que tienen como objetivo, resultan o son que pueda resultar en daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por motivos de género”. La violencia y el acoso por motivos de género se dirigen a personas por razón de su sexo o género o afectan desproporcionadamente a personas de un determinado sexo o género e incluyen el acoso sexual.

Prevención

La ISP proporcionará esta política a cada participante del Congreso y la publicará en los lugares del Congreso. Estas directrices también se proporcionarán al personal de Palexpo, a los proveedores contratados y a los proveedores de servicios. La declaración de principios (arriba) se leerá en voz alta en la apertura del Congreso. La ISP alienta encarecidamente a los participantes del Congreso a adoptar estas directrices y asumir la responsabilidad de promover y mantener un entorno libre de violencia y acoso.

Proceso de queja

  1. Cualquier participante del Congreso puede presentar una queja de forma confidencial hablando con un ombudsman designado del Congreso, enviando un correo electrónico a VHC@world-psi.org , llamando a la línea de emergencia de WhatsApp las 24 horas +33 617462560 o enviando una carta escrita y sellada al -Oficina del Congreso en el sitio marcada como “Atención: VHC”. No se pueden considerar quejas anónimas.
    Las quejas deben incluir los hechos del incidente(s), incluido el nombre del demandante y la información de contacto, el nombre del demandado, la(s) fecha(s), hora(s) y lugar(es) de los presuntos incidentes, y los nombres de cualquier testigos.
  2. Las quejas se remitirán a un comité de investigación ad hoc (el comité VCH) integrado por cinco personas designadas por el Comité de Reglamento (SOC). Los miembros del comité de VCH serán personas desinteresadas y sin conocimiento previo del presunto incidente o relación con el denunciante o el demandado.
  3. El comité VCH investigará la denuncia, observando los principios de confidencialidad, debido proceso y justicia natural, transparencia procesal, protección de los denunciantes, incluidos denunciantes y testigos, resolución oportuna y la seguridad y bienestar psicosocial de los involucrados. El comité tomará medidas para evitar la nueva victimización de los denunciantes.
  4. El VCH puede recomendar al SOC, o el SOC puede iniciar medidas preventivas o mitigantes provisionales apropiadas para garantizar un entorno seguro.
  5. Tanto el demandante como el demandado pueden designar un defensor para recibir apoyo y hacer representaciones ante el VHC.
  6. El VHC hará recomendaciones para resolver la queja al SOC.
  7. El SOC determinará los remedios o sanciones apropiados, incluida una amonestación verbal o escrita, una suspensión inmediata de la participación en el Congreso, la prohibición de participar en futuras actividades de la ISP y otras medidas.
  8. Dependiendo de la gravedad de la denuncia y de las actitudes de las partes, el SOC puede facilitar medidas correctivas proporcionadas de educación y prevención.
  9. En caso de conducta inaceptable por parte de un empleado de Palexpo, un proveedor contratado o un proveedor de servicios, la Secretaría de la ISP ayudará al SOC a buscar las soluciones adecuadas.
  10. En su caso, los presuntos hechos delictivos podrán ser remitidos a las autoridades correspondientes.
  11. Los denunciantes y testigos estarán protegidos de represalias.
  12. La resolución que determine el SOC se considera vinculante y definitiva.

Información práctica

Directrices

DIRECTRICES SOBRE RESOLUCIONES DE EMERGENCIA

Antecedentes

Los Estatutos de la ISP (Anexo 4: Resoluciones) estipulan que todas las mociones presentadas por las organizaciones afiliadas deben ser recibidas por el/la Secretario/a General siete meses antes del inicio del Congreso. Las enmiendas deben recibirse cuatro meses antes del Congreso. A continuación, el Secretariado envía estas resoluciones y enmiendas a todas las organizaciones afiliadas dos meses antes del Congreso para que dispongan de tiempo suficiente para examinarlas. El Consejo Ejecutivo (CE) no está sujeto a estos plazos y puede seguir un calendario de su elección para las resoluciones principales.

Los Estatutos de la ISP (Anexo 4: Resoluciones) estipulan que podrán presentarse mociones de emergencia sobre cuestiones referentes a acontecimientos ocurridos una vez vencido el plazo de presentación de propuestas de resolución. Dichas mociones/resoluciones solo se admitirán a debate y votación si un Comité Ejecutivo Regional o más de la mitad de los/las delegados/as están a favor de su admisión.

Durante el Congreso, el Comité de Reglamento tiene la responsabilidad de tratar dichas Resoluciones de Emergencia. El Reglamento actual establece que:

  • No se añadirá al orden del día ni se admitirá ninguna moción, resolución o enmienda adicional ni ninguna otra cuestión durante el Congreso, excepto las resoluciones de emergencia que se limitarán a cuestiones referentes a acontecimientos ocurridos después de la fecha última fijada para la presentación de resoluciones de conformidad con el Anexo 4 (f) Resoluciones de los Estatutos.
  • Estas resoluciones se remitirán en primera instancia al Comité de Reglamento, que producirá un informe al Congreso que incluirá recomendaciones sobre si la resolución está en orden, cómo se debatirá la resolución y cualquier asunto relacionado que el Comité de Reglamento considere adecuado.

Al elaborar su informe, el Comité de Reglamento recomendará al Congreso si las resoluciones de emergencia deben incluirse en el orden del día para ser debatidas por el Congreso.

Directrices para las afiliadas

Para ayudar a las afiliadas a considerar la posibilidad de presentar resoluciones de emergencia, el Comité de Reglamento proporciona los siguientes consejos:

  • Durante el Congreso no se añadirán al orden del día ni se admitirán mociones, resoluciones o enmiendas adicionales.
  • La única excepción son las resoluciones de emergencia, que se limitarán a cuestiones referentes a acontecimientos ocurridos después de las fechas límite estatutarias.
  • Dichas resoluciones se remitirán, en primer lugar, al Comité de Reglamento.
  • Dichas resoluciones solo se admitirán a debate y votación si un Comité Ejecutivo Regional o más de la mitad de los/las delegados/as están a favor de su admisión.
  • Al considerar las resoluciones de emergencia, el Comité de Reglamento tendrá en cuenta todas las circunstancias pertinentes, entre las que se incluyen, entre otras, el impacto en el orden del día del Congreso, la cantidad de asuntos pendientes, la posibilidad de remitirlas al Consejo Ejecutivo y otros factores pertinentes.
  • El Comité de Reglamento no admitirá resoluciones que podrían haberse presentado a tiempo y que se hayan vinculado artificialmente a un nuevo acontecimiento con el fin de presentarlas como resolución de emergencia.
  • El Comité de Reglamento tendrá una opinión desfavorable de las resoluciones de emergencia que se refieran a ámbitos de la actividad y la política de la ISP ya cubiertos por el Programa de Acción (PdA) y las resoluciones previas de las afiliadas, o que no aporten nuevas perspectivas significativas al Congreso.
  • Si hay otros asuntos más apremiantes, el Comité de Reglamento podrá desestimar las resoluciones de emergencia, aunque cumplan los criterios.
  • El Comité de Reglamento adoptará una postura firme en la aplicación de estas normas.

DIRECTRICES RELATIVAS AL USO DE LA PALABRA

Se informa a las afiliadas de que los tiempos de uso de la palabra están estipulados en el Reglamento. Estos tiempos de uso de la palabra son provisionales y pueden ser revisados por el Comité de Reglamento antes o durante el Congreso para facilitar el desarrollo del mismo. Los cambios en los tiempos de uso de la palabra se comunicarán lo antes posible. El/la Presidente/a de cualquier sesión también podrá modificar los tiempos de uso de la palabra durante la misma para facilitar el desarrollo ordenado de la sesión.

Para intervenir durante un debate, los/las delegados/as y observadores deberán presentar un formulario de solicitud de uso de la palabra en la mesa de oradores/as (que estará en la parte delantera de la sala). Estos formularios estarán disponibles en la mesa de oradores/as. Los formularios de solicitud de uso de la palabra deberán entregarse en la mesa de oradores/as antes de la pausa del almuerzo para quienes soliciten intervenir en la sesión de la tarde, y antes de que finalice la jornada para quienes soliciten intervenir en las siguientes sesiones de la mañana.

Se informa a los/las oradores/as de que el/la Presidente/a, en consulta con la mesa de oradores/as, establecerá el orden de intervención de los/las oradores/as en el debate. No se garantiza que los/las delegados/as y observadores puedan intervenir si el tiempo u otras circunstancias no lo permiten.

En general, a la hora de ordenar las intervenciones, el/la Presidente/a seguirá el orden del debate, tal como figura en el Orden del Día y en el Reglamento, y tendrá en cuenta las siguientes cuestiones:

  • la correcta transmisión de los datos recogidos en el formulario de solicitud de uso de la palabra
  • el equilibrio de género;
  • el equilibrio regional;
  • la participación de los/las trabajadores/as jóvenes;
  • el número de oradores/as de la afiliada o del país que hayan intervenido anteriormente;
  • principios generales de inclusión y cualquier otro factor que resulte relevante.

Les rogamos tengan en cuenta que los/las oradores/as que deseen intervenir en una lengua distinta de las previstas por los servicios de interpretación del Congreso pueden acercarse a la mesa de oradores/as para discutir las medidas a adoptar al respecto; por lo general, podrán hacerlo si proporcionan una copia escrita en inglés de sus comentarios (que será leída por los/las intérpretes) antes del comienzo de la sesión en la que deseen intervenir.


REGLAMENTO PROVISIONAL

Actualizado el 21 de julio de 2023

(Se informa a las afiliadas de que el Comité de Reglamento y el Consejo Ejecutivo se reunirán los días previos al Congreso y podrán realizar revisiones finales a este Reglamento, por ejemplo, con respecto a los tiempos de uso de la palabra).

1. COMPOSICIÓN Y OBLIGACIONES DEL CONGRESO

1.1 El Congreso estará compuesto por:

  • Delegados/as con derecho a voto que representen a organizaciones afiliadas al día en el pago de sus cuotas conforme al Artículo 6.5 y 6.6 de los Estatutos. La representación y el número de votos de cada delegación se calcularán en función del número promedio de miembros cotizantes de la organización durante los años transcurridos desde el último Congreso o, en el caso de nuevas organizaciones afiliadas, desde la fecha de su afiliación a la ISP (para aquellos sindicatos que se hayan afiliado después del último Congreso).
  • El/la Presidente/a y el/la Secretario/a General de la ISP.
  • El/la Presidente y el/la Secretario/a General de la FSESP.
  • Observadores/as de sindicatos afiliados, de conformidad con el Anexo 4 de los Estatutos - Participación en el Congreso (b) y (c); y de organizaciones no afiliadas, invitadas por el Consejo Ejecutivo.

1.2 Las personas siguientes podrán participar en el Congreso:

  • Invitados/as que podrán hacer uso de la palabra en el Congreso por invitación del/la Presidente/a.
  • La Secretaría del Congreso, incluidos/as los/as intérpretes y demás personal necesario para el trabajo del Congreso.
  • Personas invitadas a participar únicamente en las sesiones especificas del programa del Congreso.

1.3 El/la Presidente/a de la ISP presidirá el Congreso, y contará con la asistencia de dos o más Vicepresidentes/as, cuya elección se realizará al comienzo del Congreso y que sustituirán a aquel/la a su discreción y durante la elección del futuro Presidente o de la futura Presidenta.

1.4 El/la Secretario/a General de la ISP será el/la Secretario/a General del Congreso, y designará a los/as miembros de la Secretaría, así como a cualquier otra persona que sea necesaria para el trabajo del Congreso.

1.5 Cuando un/a delegado/a tenga derecho de palabra, él/ella puede decidir conceder ese derecho a un/a observador/a acreditado/a de la misma delegación, con el consentimiento del/de la jefe/a de la delegación.

2. ORDEN DEL DÍA DEL CONGRESO

2.1 El Consejo Ejecutivo nombrará un Comité de Reglamento, compuesto por un/a miembro de cada uno de los grupos lingüísticos; otro/a por cada una de las regiones de la ISP (Europa, Asia - Pacífico, África y Países Árabes e Interamérica); una representante del Comité de Mujeres, y un/a representante de los/as Trabajadores Jóvenes. El/la Secretario/a General nombrará al secretario o la secretaria del Comité. Se pedirá al Congreso que ratifique la composición de este Comité.

Este Comité realizará un examen e informará al Congreso sobre la validez de todas las resoluciones y enmiendas de resoluciones propuestas por las organizaciones afiliadas y por el Consejo Ejecutivo. Preparará resoluciones compuestas o fusionará y asociará resoluciones vinculadas, cuando se haya presentado más de una resolución sobre el mismo tema, y recomendará un orden del día y un tiempo límite para los/as oradores.

2.2. Durante la primera sesión de trabajo, se pedirá al Congreso que apruebe el informe final del Comité de Reglamento así como el Orden del Día definitivo y el Programa.

No se añadirá al orden del día ni se admitirá ninguna moción, resolución o enmienda adicional ni ninguna otra cuestión durante el Congreso, excepto las resoluciones de emergencia que se limitarán a cuestiones referentes a acontecimientos ocurridos después de la fecha última fijada para la presentación de resoluciones de conformidad con el Anexo 4 (f) Resoluciones de los Estatutos. Estas resoluciones se remitirán en primera instancia al Comité de Reglamento, que producirá un informe al Congreso que incluirá recomendaciones sobre si la resolución está en orden, cómo se debatirá la resolución y cualquier asunto relacionado que el Comité de Reglamento considere adecuado.

3. VOTACIÓN EN EL CONGRESO

3.1 El Consejo Ejecutivo nombrará un Comité de Credenciales entre los/las delegados/as del Congreso, formado por un miembro de cada región de la ISP y el/la presidente/a. El/la Secretario/a General nombrará al secretario o la secretaria del Comité. Se pedirá al Congreso que ratifique la composición de este Comité.

El Comité realizará un examen e informará al Congreso sobre las credenciales y el derecho a voto de todas las delegaciones, basándose en el promedio de cuotas pagadas para el período de 2018-2023 inclusive (o a partir de su fecha de afiliación, en el caso de sindicatos que se hayan afiliado después del último Congreso). La fecha límite para el recibo de pagos será el 13 de agosto de 2023. Sujeto al Anexo 4 y el Comité de Credenciales del Congreso (c) todo pago efectuado con posterioridad NO se tendrá en cuenta a la hora de calcular los derechos de la delegación y de votación.

3.2 El Congreso elegirá escrutadores/as de entre los/las delegados/as y observadores/as de las organizaciones afiliadas para verificar el número de votos efectivos, de conformidad con los Estatutos.

PROCEDIMIENTO DE VOTACIÓN

3.3. Sólo los delegados tendrán derecho a voto.

3.4. Tanto en las votaciones a mano alzada como en las nominales, la cuestión se decidirá por mayoría simple de los votos emitidos (es decir, la mitad más uno de los votos válidos emitidos, sin tener en cuenta las abstenciones), salvo en el caso de cambio estatutario o disolución de la ISP.

3.5. Votación a mano alzada: La votación en el Congreso se realizará normalmente a mano alzada con la tarjeta de identificación de los/as delegados/as (o cualquier medio electrónico).

3.6. Votación nominal: Si un mínimo de cuatro organizaciones afiliadas de cuatro países diferentes solicitan, antes de que comience la votación, un voto nominal, el/la Presidente deberá solicitar al Congreso una votación a mano alzada sobre la propuesta. Si la propuesta es aceptada, se procederá a una votación nominal al final del debate.

3.7. Al realizar una votación nominal, cada Jefe/a de Delegación deberá emitir todos los votos de la organización a la que representa, siendo este voto igual al promedio de membresía pagada por la afiliada durante los años desde el Congreso anterior o desde que se afilió a la ISP (para sindicatos que tienen afiliados/as desde el último congreso), de acuerdo con el Artículo 6.5 de los Estatutos, y según lo determine el Comité de credenciales.

3.8. Votación secreta: Si, antes de convocar cualquier votación, un/a delegado/a propone que se lleve a cabo una votación secreta y cuenta con el apoyo de cinco delegados/as de cinco países diferentes, el/ Presidente/a del Congreso deberá solicitar al Congreso una votación a mano alzada sobre la propuesta. Si la propuesta es aceptada, se procederá a una votación secreta al final del debate.

3.9. Cambio de los Estatutos:
De conformidad con el Artículo 17 de los Estatutos, todo cambio de los mismos requerirá una mayoría de dos tercios de los/as miembros cotizantes representados/as en el Congreso. Los/as miembros representados/as en el Congreso son aquellas delegaciones acreditadas por el Comité de Credenciales.

3.10 De conformidad con el artículo 17.2 de los Estatutos, el/la Presidente/a del Congreso podrá someter a votación a mano alzada el bloque de enmiendas de los Estatutos.

3.11 De conformidad con el artículo 17.3, si al menos cuatro afiliadas de diferentes países y que representen a las cuatro regiones de la ISP solicitan una votación nominal sobre cualquiera de las enmiendas individuales propuestas, el/la Presidente/a del Congreso deberá solicitar al Congreso una votación por mayoría simple a mano alzada sobre la propuesta.

3.12 Si la propuesta es aceptada, se procede a una votación nominal de cada una de las enmiendas seleccionadas para votación, de forma individual, pero el restante bloque de enmiendas será considerado como aprobado a mano alzada, si el/la Presidente/a del Congreso lo declara aprobado por una mayoría de dos tercios de las afiliadas representadas en el Congreso.

3.13 Elección del/la Presidente y el/la Secretario/a General: de acuerdo con los Estatutos de la ISP, Artículos 6.9, 9.1 y 10.1, el/la Presidente/a y el/la Secretario/a General deberán ser electos por el Congreso. Para asegurar una mayoría simple para que el/la candidata/a sea elegido/a, se deberán aplicar las siguientes reglas:

  • Si se recibe más de una candidatura para un cargo, la Secretaría proporcionará dos papeletas de votos por elección, que incluirán un identificativo único, los derechos de voto y los nombres de todos/as los/las candidatos/as propuestos/as. Las papeletas serán entregadas a los/as jefes/as de las delegaciones, o a los/as apoderados/as de miembros ausentes, a fin de que puedan votar según el promedio de miembros cotizantes desde el Congreso precedente, incluidos los del año del Congreso en curso, o desde su afiliación.
  • Cada sindicato afiliado marcará claramente con una “X” el nombre del/de la candidato/a de su elección, y depositará su voto en una urna suministrada por los/las escrutadores/as.
  • Cualquier señal que no sea una “X” al lado del nombre de un/a candidato/a invalidará el voto. No se admitirán los votos de abstención.
    Los/las escrutadores/as procederán al recuento de los votos, comunicarán el resultado a los Responsables Electorales y adoptarán las disposiciones necesarias para destruir las papeletas 48 horas después de la finalización del Congreso.
  • Durante la elección del/de la Presidente/a y del/de la Secretario/a General, los/as Responsables Electorales anunciarán el resultado de la votación. Si ningún candidato/a hubiera conseguido al menos la mitad más uno de los votos, se procederá a una segunda ronda electoral para decidir entre los/as dos candidatos/as que más votos hubieran obtenido en la primera.
  • Se declarará electo/a al/a la candidato/a que, en la primera o la segunda ronda electoral, haya recibido al menos la mitad más uno de los votos
    El sufragio de cada sindicato es secreto y no se dará a conocer.
  • Únicamente serán considerados válidos por los/las escrutadores/as los votos emitidos en las papeletas de voto oficiales entregadas por el/la Secretario/a General, y que hayan sido claramente marcadas. Los/las escrutadores/as informarán sobre el número de votos anulados.
  • Los/as escrutadores/as actuarán bajo la supervisión de los/las Responsables Electorales para todas las elecciones. Los/as escrutadores/as actuarán bajo la supervisión del/de la Presidente/a del Congreso para todos los demás asuntos del Congreso.

4. USO DE LA PALABRA ANTE EL CONGRESO

4.1 Las solicitudes de hacer uso de la palabra deberán entregarse por escrito al/a la Presidente/a del Congreso (o la persona nominada por el/la mismo/a), señalando el nombre del delegado o la delegada, la organización y el país representados y el tema o punto del orden del día al cual el/la delegado/a desea referirse. Los formularios de los/as ponentes deberán entregarse al/a la Presidente/a del Congreso (o la persona nominada por el/la mismo/a) antes de la pausa del almuerzo para los que soliciten intervenir en las sesiones de la tarde, y antes del final de la jornada para los que soliciten intervenir en las siguientes sesiones de la mañana.

4.2 El/la Presidente/a y el/la Secretario/a General tendrán derecho a hacer uso de la palabra en cualquier momento.

4.3 El/la Presidente/a del Congreso podrán fijar una duración máxima para los discursos. Si el/la Presidente/a no decide lo contrario, se aplicarán los siguientes tiempos de uso de la palabra:

  • 5 minutos: Presentación de una sección del Programa de Acción (PdA);
  • 3 minutos: Presentación de una resolución o enmienda;
  • 3 minutos: Presentación o respuesta a una moción sobre procedimiento;
  • 3 minutos: Derecho de réplica;
  • 2 minutos: Resto de oradores/as.

4.3.1 Las organizaciones afiliadas que hayan retirado resoluciones para su incorporación en el PdA u otra resolución, y se les haya concedido el uso de palabra para apoyar sus cambios, dispondrán de 3 minutos.

4.3.2 Aunque sea posible, la ampliación del uso de palabra normalmente no será otorgada por el/la Presidente/a del Congreso.

4.4 Los idiomas oficiales del Congreso serán: alemán, árabe, coreano, español, finlandés, francés, inglés, japonés, portugués, ruso y sueco, así como cualquier otro idioma que el Consejo Ejecutivo decida incluir. Los/las delegados/as que no puedan expresarse en uno de los idiomas oficiales podrán hablar en su lengua materna, siempre y cuando el/la orador/a o la Secretaría puedan facilitar la interpretación.

4.5 Las cuestiones relativas al aplazamiento de debates y sesiones, suspensión del Reglamento, mociones para realizar una votación, apelaciones al Congreso sobre las decisiones del/la Presidente/a del Congreso, y las mociones de procedimiento o relativas al orden del día (aparte de las cuestiones ya mencionadas en los Estatutos o el Reglamento: por ejemplo en el Anexo 4 de los Estatutos – Votación, o el punto 3.3 (b) del Reglamento más arriba) podrán ser presentadas oralmente por parte de un/a delegado/a, pero deberán contar con el apoyo de un mínimo de cuatro delegados/as más que se pongan en pie; en tal caso, adquirirán prioridad respecto a cualquier otro asunto. El/la Presidente/a del Congreso podrá permitir al proponente hacer uso de la palabra y a otro/a delegado/a contestar a la moción, antes de someter ésta a votación.

4.6 Cuando el/la Presidente/a del Congreso se proponga cerrar la lista de oradores, informará al Congreso sobre los/las delegados/as que queden incluidos en la lista. El/la Presidente/a del Congreso podrá en cualquier momento reducir el tiempo de uso de la palabra de los/las oradores/as restantes, o proponer al Congreso que el debate termine y se vote la resolución Al terminar el debate, el/la solicitante o ponente del tema discutido gozará del derecho de réplica, a menos que no haya oradores en contra, en cuyo caso no se concederá derecho a réplica.

4.7 Las enmiendas propuestas respaldadas por el/la autor/a de la resolución serán debatidas en el marco de la resolución. En este caso, a menos que una persona se oponga a la enmienda, será considerada como incorporada a la resolución y no será votada por separado a la resolución. En este caso, el/la autor/a de la enmienda tendrá derecho de réplica a favor de la enmienda después del/de la autor/a de la resolución.

4.8 El/la Presidente/a del Congreso dirigirá las labores del Congreso, supeditado/a a las disposiciones de los Estatutos y del presente Reglamento. Su decisión será definitiva a menos que se presente una apelación al Congreso, con el apoyo de una mayoría de dos tercios de los votos.

5. RESOLUCIONES DEL CONGRESO

5.1 El procedimiento para tratar las resoluciones sometidas al Congreso será el siguiente:

  • Antes del Congreso, el Comité de Reglamento deberá pronunciarse sobre la validez de las resoluciones propuestas y de las enmiendas. Estas tendrán que enviarse a todas las organizaciones afiliadas con dos meses de antelación al Congreso.
  • En su última reunión antes del Congreso (probablemente el 13 de octubre) el Comité de Reglamento facilitará las resoluciones y las enmiendas al Consejo Ejecutivo con una recomendación de cómo el Congreso deberá responder ante cada una de ellas: “Aceptar”, “rechazar”, o “Remitirse al nuevo Consejo Ejecutivo para continuar el debate”.
  • En su última reunión antes del inicio del Congreso (14 de octubre), el Consejo Ejecutivo recibirá la lista de todas las resoluciones y enmiendas admitidas para figurar en el Orden del Día del Congreso, junto con las recomendaciones correspondientes del Comité de Reglamento. El Consejo Ejecutivo habrá de aprobar o modificar estas recomendaciones. Cualquier declaración o modificación pertinente relativa a resoluciones o enmiendas específicas se comunicará a los/las delegados/as, en la medida de lo posible en el momento de su inscripción o bien al comienzo del Congreso.
  • Todas las mociones, resoluciones y enmiendas que se consideren en orden por el Comité de Reglamento o del Consejo Ejecutivo, se considerará que han sido presentadas y apoyadas y por lo tanto no requieren movimiento formal y la adscripción de un delegado.
  • En la mañana del primer día, inmediatamente después de la elección de los/as miembros del Comité, el/la Presidente/a del Comité de Reglamento anunciará al Congreso el lugar y la hora precisos en que se celebrarán las sesiones del SOC (con interpretación).
  • Los/as jefes/as de delegación de las organizaciones afiliadas que hayan presentado alguna resolución o enmienda y que deseen impugnar una recomendación del Consejo, tendrán la posibilidad de exponer su punto de vista al Comité durante esas sesiones, siempre y cuando cuenten con el apoyo de al menos otra organización afiliada.
  • Después de estas sesiones, el Comité de Reglamento habrá de preparar un informe destinado al Congreso y aportará, para cada resolución y enmienda, su recomendación sobre la respuesta que se debe dar a las propuestas de los/as jefes/as de delegación.
  • Durante la celebración del Congreso, el/la Presidente/a podrá encargar al Comité de Reglamento que convoque sesiones adicionales, según sea necesario.
  • El informe del Comité de Reglamento estará constituido por una serie de recomendaciones, que el/la Presidente/a del Congreso podrá decidir someter a votación a mano alzada. Si las organizaciones afiliadas de al menos cuatro países diferentes solicitaran el voto por separado de alguna de las recomendaciones específicas propuestas por el Comité de Reglamento, el/la Presidente/a del Congreso habrá de presentar ante el Congreso una moción a favor de una votación por separado a mano alzada. Si esta moción fuera aceptada, se realizará una votación por separado para la recomendación específica propuesta, pero el resto de recomendaciones se considerarán aprobadas si, según el/la Presidente/a del Congreso, hubieran obtenido una mayoría de votos.
  • En el caso de que el/la autor/a de una enmienda a una resolución propuesta, y el/la autor/a de la resolución propuesta sujeta a enmienda convienen en que la enmienda debe ser incorporada a la resolución propuesta, el Comité de Reglamento puede formular esta recomendación al Congreso como parte del bloque de recomendaciones.

6. RESOLUCIONES CONTRADICTORIAS

6.1 En el caso de que dos o más resoluciones propuestas sean consideradas mutuamente incompatibles por el Comité de Reglamento, este determinará que una de las resoluciones propuestas será la resolución ‘sustantiva’. Las demás resoluciones que se consideren incompatibles con la resolución sustantiva se denominarán ‘resoluciones alternativas’ y se les otorgará un orden para el debate.

6.2 La resolución sustantiva será debatida en primer lugar. Cuando se apruebe una resolución sustantiva, todas las resoluciones alternativas se considerarán automáticamente prescritas.

6.3 Si la resolución sustantiva es desestimada, la resolución alternativa se debatirá en el orden determinado por el Comité de Reglamento. Si se aprueba cualquier resolución alternativa, todas las resoluciones alternativas posteriores se considerarán automáticamente prescritas.

6.4 El procedimiento para tramitar las enmiendas conflictivas propuestas será el mismo que el procedimiento para tratar las resoluciones conflictivas como se indica en los párrafos 6.1, 6.2 y 6.3 mencionados anteriormente.

6.5 El/la autor/a de cualquier resolución alternativa, o enmienda alternativa, tendrá derecho a expresarse una vez en el debate de la resolución o enmienda sustantiva previo a la consideración de la resolución o enmienda alternativa del/de la autor/a. Dicho derecho se suma a los derechos del/de la autor/a asociados con el debate de la resolución, o enmienda, alternativa.

7. SUSPENSIÓN DEL REGLAMENTO

7.1 Las reglas de orden habituales del Congreso, como se describe en los Artículos 1 a 6 de este Reglamento, pueden suspenderse por un período de tiempo específico, mediante una resolución del Congreso, para permitir que no se apliquen a los "Talleres del Congreso”.

7.2 Las sesiones de “Talleres del Congreso” no pueden adoptar decisiones vinculantes ni cambiar el PdA, pero pueden sugerir prioridades y brindar orientación para su implementación.

7.3 Las sesiones de “Talleres del Congreso” deberán respetar los principios de participación igualitaria y búsqueda de consensos. Las sesiones de “Talleres del Congreso” pueden celebrarse en un pleno, o en grupos más pequeños, para favorecer el debate informal por parte de los/as participantes sobre la manera de aplicar el PdA y fortalecer su ejecución en todas las regiones de la ISP.

7.4 Por petición del Comité de Reglamento o del/la Presidente/a del Congreso, el Congreso puede convocar sesiones de talleres sobre temas distintos del PdA con el fin de facilitar la interacción entre los/as delegados/as y los/as participantes del Congreso.

7.5 Las sesiones de talleres estarán abiertas a todos/as los/as delegados/as del Congreso, observadores, invitados/as y personal de la ISP; y a otras personas autorizadas por el Congreso. Todos/as los/as participantes estarán en igualdad de opinión y de posición en los talleres; no habrá ninguna jerarquía de participación.

7.6 Las propuestas de sesiones de talleres referentes a la aplicación y a las prioridades del PdA serán notificadas al Comité de Reglamento que las transmitirá al Congreso o al próximo Consejo Ejecutivo para su deliberación y acción ulterior.