Ponentes
Speakers
Dave Prentis fue elegido presidente de la Internacional de Servicios Públicos en 2010. En ese momento, era secretario general de UNISON, el mayor sindicato del Reino Unido. Antes de eso, como vicesecretario general de la recién fundada UNISON, dirigió el equipo nacional de negociación del sindicato, supervisó sus funciones de formulación de políticas y dirigió una revisión estratégica que aportó reformas vitales para acercar los servicios sindicales a las afiliadas. Se había afiliado a la National and Local Government Officers' Association (NALGO), una de las predecesoras de UNISON, en 1975, tras estudiar historia, economía y relaciones industriales. Dave fue presidente del Trades Union Congress y director del Banco de Inglaterra, y recibió el título de distinción en 2022.
Rosa Pavanelli es Secretaria General de la Federación Sindical Internacional de Servicios Públicos (ISP). Fue elegida en el Congreso Mundial de la ISP en noviembre de 2012 y reelegida para un segundo mandato en noviembre de 2017. En marzo de 2016, Rosa fue nombrada Comisionada de la Comisión de Alto Nivel de la Secretaría General de las Naciones Unidas sobre Empleo y Crecimiento Económico en el Ámbito de la Salud (UN ComHEEG), en representación del movimiento sindical, lxs trabajadores de la salud y los servicios públicos. Rosa también es miembro del Grupo de Expertos y Líderes de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Agua y Catástrofes y del Consejo Asesor del Instituto de Trabajadores de Relaciones Laborales Internacionales de la Universidad de Cornell. También colabora estrechamente con la Comisión Independiente para la Reforma de la Fiscalidad Internacional de las Empresas (ICRICT)
Agripina Hurtado es presidenta del Comité Interamericano de Lucha contra el Racismo, la Xenofobia y Toda Forma Conexa de Discriminación de la ISP, en representación de la USE (Unión Sindical de EMCALI). Con más de 20 años como sindicalista en Colombia, es cofundadora del Consejo Laboral Afrocolombiano (CLAF), miembro del Consejo Nacional Afrocolombiano de Paz, CONPA, y miembro ejecutivo del Instituto Global de Trabajadores Afrodescendientes y Africanos GWAI
Anabella Rosemberg es una experta mundial en la dimensión de justicia social de las políticas medioambientales y climáticas. Es asesora principal sobre Transición Justa para la Red de Acción por el Clima (CAN) y el Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD). Nació en la Patagonia argentina y actualmente vive en París, Francia. Anabella ha trabajado como directora internacional de programas (IPD) en Greenpeace Internacional (2018-2023), y antes de eso, en la Confederación Sindical Internacional (CSI), donde trabajó a nivel mundial con sindicatos y otras aliadas en muchos países, particularmente en el sur global, en una serie de campañas y temas relacionados con el cambio climático. Anabella es también presidenta de la junta de la Organización de Mujeres para el Medio Ambiente y el Desarrollo (WEDO).
Andrew Cumbers es profesor de economía política en la Adam Smith Business School de la Universidad de Glasgow. Es licenciado por la Universidad de Gales y doctor por la Universidad de Durham. Antes de trasladarse a Glasgow, Andrew trabajó como investigador y profesor de geografía laboral y económica en las universidades de Durham, Middlesex y Aberdeen. Anteriormente fue catedrático de economía política geográfica en la Universidad de Glasgow.
Anita Gurumurthy es socia fundadora y directora ejecutiva de IT for Change, donde dirige la investigación y la defensa de la gobernanza de los datos y la IA, la regulación de plataformas y los marcos feministas sobre justicia digital. Anita contribuye regularmente a espacios académicos y mediáticos. Es experta en varios organismos, entre ellos el Grupo de 10 Miembros sobre Facilitación Tecnológica del Secretario General de las Naciones Unidas y el Consejo del Consorcio de Cooperativismo de Plataformas de la New School de Nueva York. Anita ha formado parte del grupo de trabajo sobre gobernanza algorítmica del Foro de la Paz de París y también es miembro del consejo de organizaciones de justicia global como el Grupo ETC y de centros universitarios como el Minderoo Tech & Policy Lab de la Universidad de Australia Occidental y el programa de Desarrollo Internacional y Cambio Social de la Universidad de Loughborough.
Celeste Drake es la nueva Directora General Adjunta de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Fue asesora económica del Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y directora legislativa de los congresistas del Partido Demócrata. Anteriormente, fue responsable de asuntos gubernamentales del Directors' Guild of America, sindicato que representa a los directores de cine y televisión. También fue analista de política comercial de la Federación Americana del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO).
Christina J. Colclough es una reconocida líder de opinión sobre el futuro del trabajo y la política de la tecnología digital. Es una firme defensora de la voz de lxs trabajadores y de los servicios públicos de calidad, y fundó el Why Not Lab para remodelar la actual trayectoria de digitalización de modo que se respeten y protejan los derechos humanos, las libertades y la autonomía. Su formación se centra en la investigación del mercado laboral y en el movimiento sindical mundial, donde dirigió durante varios años los esfuerzos sobre el futuro de las políticas, la defensa y las estrategias laborales. Es autora de los primeros principios del movimiento sindical sobre los derechos de lxs trabajadores a la información y la ética de la inteligencia artificial. Es miembro de la Royal Society of Arts del Reino Unido y de la junta asesora de la Iniciativa sobre IA e Igualdad del Carnegie Council. También es miembro de la Plataforma #Women4EthicalAI de la UNESCO.
Desde el principio, como miembro de la Ejecutiva Federal de ver.di, fue responsable del Departamento de Sanidad, Servicios Sociales, Bienestar e Iglesias, así como de Política Sanitaria. En 2019, pasó a dirigir el Departamento de Educación, Ciencia e Investigación, Política Educativa y el Grupo de Juventud; desde 2022, ambos departamentos están fusion.
Clare es responsable nacional de Unite the Union para las autoridades locales, y representa a los trabajadores de la administración local de todo el Reino Unido, incluidos los de la administración local y regional, el personal de apoyo escolar y el personal policial. Lleva cinco años como funcionaria a tiempo completo de Unite, organizando numerosas huelgas y campañas de contratación interna, entre otras con trabajadores de la aviación civil y de la administración local con salarios bajos, y ahora dirige la estrategia sectorial de Unite para la contratación interna de contratos de la administración local. Lleva 10 años afiliada a Unite y anteriormente fue activista de los jóvenes afiliados y trabajadora de apoyo en su propia comunidad local.
Daria Cibrario es la responsable de políticas encargada de lxs trabajadores de los gobiernos locales y regionales de la ISP. Antes de desempeñar este cargo, Daria ha sido secretaria sectorial electa para la industria de la alimentación y las bebidas en la Federación Europea de Sindicatos de la Alimentación, el Turismo y la Agricultura (EFFAT) en Bruselas, y responsable internacional para el sector de la alimentación y las bebidas en la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA) en Ginebra. Ha ocupado puestos de investigación y formulación de políticas en la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en su Centro Internacional de Formación de Turín. Daria es licenciada en Economía Política Internacional por la London School of Economics.
David Boys es secretario general adjunto de la ISP y coordina el trabajo sobre los servicios públicos de agua y energía, la privatización y la crisis climática. David se incorporó a la ISP en 1998, tras 11 años en SEIU Norte América. En 2006, el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, le nombró miembro de su Junta Asesora sobre Agua y Saneamiento, donde bloqueó con éxito un intento de convertir las asociaciones público-privadas en la política de las Naciones Unidas para el sector, proponiendo en su lugar la creación de asociaciones público-públicas, actualmente alojadas en ONU-Hábitat
Emilia Saiz Carrancedo es Secretaria General de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU). Ha trabajado con el movimiento internacional de gobiernos locales y regionales en diferentes puestos desde 1998, dirigiendo programas e iniciativas sobre capacitación institucional, participación de las mujeres en la toma de decisiones locales y cooperación descentralizada. Estudió Derecho Internacional y obtuvo un máster en Gobernanza Local en la Sociedad de la Información.
Federico Dávila es copresidente de la ISP Interamérica y vicepresidente de la ISP. Es cofundador del Frente de Gremios Estatales de Latinoamérica y el Caribe y director de la Maestría en Administración Pública de la Universidad del Salvador (USAL, Argentina). Es licenciado en Comercio Internacional (UNLu, Argentina) y especialista en relaciones internacionales (UNINTER, Paraguay)
Frank Hoffer es director no ejecutivo de la Academia virtual de la Universidad Global del Trabajo. También forma parte del consejo de la Columna del Trabajo Global. Como miembro del consejo de Salidarnast e.V., apoya a los sindicatos independientes bielorrusos. Anteriormente trabajó en la Organización Internacional del Trabajo como experto en diálogo social, políticas salariales y normas laborales
Françoise Geng es administradora de hospital y miembro de la ejecutiva nacional de la Federación de Salud y Acción Social de la CGT Santé de Francia, la Confédération générale du travail - fédération de la santé et de l'action sociale. Fue Presidenta de la Sección de Empleo, Asuntos Sociales y Ciudadanía del Comité Económico y Social Europeo y Vicepresidenta de la Federación Sindical Europea de Servicios Públicos (FSESP).
Fred Hahn es vicepresidente general del Sindicato Canadiense de Empleados Públicos (CUPE), el mayor sindicato de Canadá, presidente de la sección provincial del sindicato en Ontario y vicepresidente de la Federación del Trabajo de Ontario. Se afilió a CUPE en 1991 como trabajador social de apoyo a personas con discapacidad intelectual y del desarrollo. Defiende la calidad de los servicios públicos y, como primer dirigente sindical abiertamente LGBT+ de Ontario, trabaja para construir un movimiento sindical inclusivo. La lucha por los derechos de las personas LGBT+ en Ontario es una de sus prioridades.
Harris Gleckman es investigador principal del Centro de Gobernanza y Sostenibilidad de la Universidad de Massachusetts en Boston, asociado del Transnational Institute, miembro del consejo ejecutivo de la Fundación para la Gobernanza y la Sostenibilidad Mundiales y director de Benchmark Environmental Consulting. Es Doctor en Sociología por la Universidad Brandeis. Es un feroz crítico del Foro Económico Mundial y del secuestro corporativo de las instituciones multilaterales. Sus actuales áreas de interés son el multipartidismo y la gobernanza democrática mundial.
Irene Ovonji-Odida es comisaria de la Comisión Independiente para la Reforma del Impuesto de Sociedades (ICRICT) y miembro de la Iniciativa de Dirección Fiscal del Centro Sur, de la Junta de la Red de Justicia Fiscal y del grupo de trabajo de la Unión Panafricana de Abogados sobre flujos financieros ilícitos. Es abogada, política y defensora de los derechos de la mujer y la justicia social en Uganda desde hace tres décadas. Ha trabajado para varias ONG, entre ellas ActionAid International como presidenta de su junta internacional. Como miembro electo de la Asamblea Legislativa de África Oriental de 2001 a 2006, defendió la representación efectiva de lxs legisladores, coordinando la colaboración de lxs parlamentarixs africanxs con agentes no estatales, incluida la sociedad civil y los negociadores comerciales, durante las negociaciones de la OMC en 2003 y 2005, para reforzar el apoyo a los intereses de los países en desarrollo y abogar por procesos justos en la OMC.
Jammu Anand lleva en la vida pública desde su época de estudiante, cuando participaba muy activamente en el movimiento estudiantil. Fue un destacado dirigente de la Federación de Estudiantes de Toda la India de 1982 a 1990. Participó en el movimiento científico popular durante una década. Finalmente, se incorporó al movimiento sindical en 2002 en el sector LRG con el Sindicato de Empleados de la Corporación Municipal de Nagpur. En los últimos veinte años, ha organizado a trabajadores sanitarios y contratados en la gestión del agua y los residuos sólidos. Desde entonces, ha sindicado con éxito a los trabajadores sanitarios y de salud comunitaria contratados. Ha dirigido numerosas acciones de trabajadores y ha ganado muchas batallas. Es sindicalista a tiempo completo.
Jammu Anand lleva en la vida pública desde su época de estudiante, cuando participaba muy activamente en el movimiento estudiantil. Fue un destacado dirigente de la Federación de Estudiantes de Toda la India de 1982 a 1990. Participó en el movimiento científico popular durante una década. Finalmente, se incorporó al movimiento sindical en 2002 en el sector LRG con el Sindicato de Empleados de la Corporación Municipal de Nagpur. En los últimos veinte años, ha organizado a trabajadores sanitarios y contratados en la gestión del agua y los residuos sólidos. Desde entonces, ha sindicado con éxito a los trabajadores sanitarios y de salud comunitaria contratados. Ha dirigido numerosas acciones de trabajadores y ha ganado muchas batallas. Es sindicalista a tiempo completo.
Lesley Dixon es trabajadora de la salud mental específicamente para la población maorí. Es miembro de PSA desde hace 30 años y delegada desde hace unos 12 años. Ahora es delegada de una empresa maorí, una voz para el pueblo maorí dentro de la estructura de la PSA. Es tuakana en la función de tuakana-teina y forma parte del Consejo Ejecutivo de la PSA. También es la primera vicepresidenta maorí de la PSA.
Lorenzo Frangi es profesor de relaciones laborales en la École des sciences de la gestion (ESG UQAM) de Montreal, Canadá. Su investigación examina cómo los nuevos entornos de las relaciones laborales y las dinámicas sociales afectan a las acciones sindicales y a las condiciones de trabajo, principalmente a través de una perspectiva comparativa internacional. Analiza distintas fuentes de datos para poner de relieve los recursos que fomentan las acciones sindicales, las oportunidades para mejorar las condiciones laborales y las estrategias de relaciones laborales para promover cambios prácticos. Ha colaborado en el British Journal of Industrial Relations, Work Employment and Society, European Journal of Industrial Relations y Economic and Industrial Democracy, entre otras publicaciones
Maddy Northam es la Secretaria Regional del Territorio de la Capital Australiana del Sindicato del Sector Público y Comunitario (CPSU), que representa a lxs funcionarixs públicxs de la Commonwealth y el Territorio. Además, Maddy es Presidenta de UnionsACT, que representa a más de 30.000 miembros sindicales en Canberra. Maddy es Titular de la Juventud del Consejo Ejecutivo de la ISP y ha utilizado esta función para impulsar una mayor inclusión de lxs trabajadores jóvenes, y de las cuestiones que les conciernen, en las federaciones sindicales internacionales y en la CSI. Maddy vive en Canberra con su esposa y sus bebés gemelos.
Marcelo Di Stefano es Abogado, Magíster y Doctor en Derecho del Trabajo. Es profesor de la Universidad de Buenos Aires, y autor de numerosas publicaciones vinculadas a la materia. En su carácter de dirigente sindical, actualmente ocupa la Secretaría Ejecutiva de la Confederación de los Trabajadores de las Universidades de las Américas CONTUA, es miembro del Consejo Ejecutivo de la Confederación Sindical de las Américas CSA, y en representación de la Federación Argentina del Trabajador de las Universidades Nacionales FATUN ocupa la copresidencia de la Red Mundial de Trabajadores del Soporte de la Educación de la Internacional de Servicios Públicos.
Marianne Bilonda Kazadi es enfermera y miembro de Solidarité syndicale des Infirmiers du Congo (SOLSICO) desde 2012. En 2017, fue elegida representante de lxs jóvenes trabajadores para la subregión de África francófona
La Dra. Mercy Nabwire es la tesorera nacional del Sindicato de Médicos, Farmacéuticos y Dentistas de Kenia (KMPDU), el principal sindicato de médicos de Kenia, cuyo objetivo es unir, representar y proteger a lxs médicos de todas las categorías y cualificaciones. También es médico en el Moi Teaching and Referral Hospital de Eldoret. La Dra. Nabwire es una líder dedicada e influyente en el sector de la salud, que defiende los derechos y el bienestar de lxs médicos y otros trabajadores de la salud en Kenia, especialmente durante la pandemia de COVID-19. Ha participado en varias negociaciones con el sindicato de médicos de Kenia. Ha participado en varias negociaciones con el gobierno y otras partes interesadas para abordar las cuestiones de atrasos salariales, ascensos, traslados, condiciones de trabajo, equipos de protección personal, seguros e indemnizaciones. La Dra. Nabwire es una apasionada de la mejora de la calidad y la accesibilidad de la atención sanitaria en Kenia y aboga por que el sistema de salud público se centre en la prestación de servicios de la salud como un derecho de todxs lxs kenianxs
Nancy Kachingwe es asesora de género y políticas públicas, cofundadora de South Feminist Futures y residente en Harare (Zimbabue). Tiene más de dos décadas de experiencia en el sector de las ONG internacionales y regionales, trabajando en una serie de temas de políticas de desarrollo, incluyendo el comercio y la globalización, la integración regional, los derechos sobre la tierra, el empoderamiento de las mujeres y el cambio climático, con un enfoque particular en la influencia sobre las políticas y el fortalecimiento de la sociedad civil desde una perspectiva de economía política feminista.
Nicoletta Dentico es una periodista italiana especializada en desarrollo internacional y salud pública mundial. Tras coordinar la Campaña para la Prohibición de las Minas Terrestres en Italia, dirigió Médicos Sin Fronteras (MSF) y su campaña de Acceso a Medicamentos Esenciales. Ha trabajado como gestora de políticas y promoción para la Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas (DNDi) y con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en cuestiones de salud pública, innovación y propiedad intelectual. Actualmente dirige el programa de justicia sanitaria mundial de la Sociedad para el Desarrollo Internacional (SID). Copreside el Geneva Global Health Hub (G2H2), una plataforma independiente de organizaciones de la sociedad civil que trabajan por la justicia sanitaria mundial. Ha escrito numerosos artículos sobre derechos de la salud y desarrollo. Sus libros más recientes son “Rich and Generous? The Dark Weft of Philanthrocapitalism" (2020) y "Health Geopolitics: COVID-19, WHO and the Pandemic Challenges" (2021
Rebeca Céspedes Alvarado trabaja desde hace 20 años en la Municipalidad de Goicoechea en la Provincia de San José, Costa Rica. Es secretaria de género de la Asociación Nacional de Empleados Públicos (ANEP) de Costa Rica y su representante en la ISP. A nivel mundial, Rebeca ocupa el cargo de secretaria de derechos humanos del Consejo Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores Municipales de las Américas (CONTRAM-PSI), y es asesora jurídica del Consejo Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores del Agua, Saneamiento y Energía de América Latina (CONTAGUAS). Es miembro del Equipo Directivo del Proyecto Transición Justa, Sindicatos y Ciudadanía de la ISP y del Comité Directivo Regional de Interamericas. También es coordinadora adjunta del Comité de Mujeres de la subregión de México, Centroamérica y República Dominicana de la ISP. Desde temprana edad, Rebeca ha participado en movimientos sindicales, sociales, ambientales, ecológicos y políticos, siempre en la búsqueda del bien común.
Sean Sweeney es director del Programa Internacional sobre Trabajo, Clima y Medio Ambiente de la Escuela de Estudios Laborales y Urbanos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York. También coordina Trade Unions for Energy Democracy (TUED), una red mundial de 92 sindicatos de 26 países. TUED aboga por un enfoque de "vía pública" para la transición energética, la protección del clima y la lucha contra la pobreza energética. TUED trabaja con sindicatos y aliadas para defender y ampliar la propiedad pública de la energía.
Shamim Ara nació en Sanghar, provincia de Sindh, Pakistán. Terminó su posgrado en Sociología en la Universidad de Sindh. En 2012 se unió a la All Pakistan Lady Health Workers Association como presidenta del distrito de Sanghar, desempeñando un papel importante en el movimiento nacional para regularizar el empleo de 125.000 trabajadoras sanitarias. Ayudó a organizar una gran sentada y manifestaciones en Islamabad, Karachi y Kamu Shaheed Chowk. Tras la devolución del Ministerio de Sanidad de Pakistán a los gobiernos provinciales, ayudó a crear en 2013 el Sindicato de Trabajadoras y Empleadas Sanitarias de Sindh (ASLHWEU, por sus siglas en inglés) y fue elegida Secretaria General. ASLHWEU se afilió a la ISP en 2018. Luchó contra la negativa del Gobierno a registrar el sindicato hasta que este cedió. ASLHWEU es el primer sindicato de trabajadoras sanitarias registrado en Pakistán. En 2022, cuando el gobierno provincial decidió poner fin al subsidio por riesgo para los trabajadores de la salud, lideró a ASLHWEU y a otras organizaciones para exigir su restablecimiento. El gobierno disolvió las manifestaciones con porras y cañones de agua y detuvo a dirigentes sindicales. Cree que el empoderamiento de las mujeres, una cultura sindical democrática, la unidad y la lucha continua conseguirán los derechos de los trabajadores.
Sue Longley es la secretaria general de la Unión Internacional de los Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabaco y Afines (UITA), la federación sindical mundial que representa a lxs trabajadores de la alimentación, la agricultura y la hostelería. Elegida en 2017, es la primera mujer que ocupa ese cargo y anteriormente fue secretaria general adjunta de la UITA y coordinadora internacional de la UITA para agricultura y plantaciones. Sue trabajó anteriormente para el sindicato afiliado a la UITA Transport and General Workers Union en el Reino Unido, ahora Unite the Union, donde ocupó varios cargos, entre ellos el de editora de la revista del sindicato, Landworker
SungHee es Directora de Asuntos Internacionales del Sindicato Coreano de Trabajadores de los Servicios Públicos y el Transporte (KPTU) desde agosto de 2020. Anteriormente, trabajó en el Sindicato Coreano de Empleados del Gobierno (KGEU) y en la sección coreana de GM del Sindicato Coreano de Trabajadores del Metal (KMWU). Sus áreas de especialización e interés incluyen el fortalecimiento de los servicios públicos de calidad, los derechos laborales, los derechos humanos de las mujeres y las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado por la violencia estatal.
Thierry Apothéloz es Consejero de Estado del Cantón de Ginebra, responsable del Departamento de Cohesión Social. Fue elegido por primera vez a los 30 años para el Gran Consejo como miembro del Partido Socialista y, dos años más tarde, alcalde del municipio de Vernier. Fue pionero de los contratos comunitarios del cantón, el primero de los cuales creó un proyecto de utilidad colectiva. Desde entonces, se han realizado más de cien proyectos dirigidos por ciudadanxs. Se formó como trabajador social y ha trabajado en servicios públicos con niñxs y jóvenes.
Tifonie Powell-Williams es la secretaria general de la Asociación de Funcionarios Públicos de Jamaica (JCSA), uno de los mayores sindicatos del país, que representa a diversos sectores. Ha contribuido significativamente al debate mundial sobre la acción climática, presentando sus ideas en foros como el Congreso Mundial de la CSI en Melbourne, la Cumbre sobre el Clima celebrada en Jamaica y el Foro Sindical del Caribe sobre la lucha por la Justicia Climática, en colaboración con el Cipriani College of Labour and Co-operative Studies de Trinidad y Tobago. Copreside el Grupo Directivo de Emergencias, Desastres y Crisis Climática de la Internacional de Servicios Públicos. Su compromiso con las cuestiones climáticas es profesional y profundamente personal, y refleja su dedicación a salvaguardar el planeta para las generaciones futuras
Rafael Freire Neto, sociólogo, es Secretario General de la Confederación Sindical de trabajadores y trabajadoras de las Américas (CSA) desde el año 2019. Su historia en la CSA comienza con su fundación en el año 2008, como Secretario de Política Económica y Desarrollo Sustentable, hasta ser elegido Secretario General.
Rafael fue dirigente de la CUT Brasil (desde 1986), de la CUT Rio Grande do Norte (Brasil), de la Confederación Nacional de trabajadoras/es de la Educación de Brasil (CNTE), fue dirigente de la Dirección Nacional de la CUT (1988) y de la Ejecutiva Nacional de la CUT (1994 a 2006), donde también fue Secretario Nacional de Organización y de Relaciones Internacionales, y ocupó el cargo de Secretario General de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) entre 2003 y 2005.
Lawyer and engineer in Administration. He is a judicial employee of Chile, national leader and head of the Science and Technology Department of the National Association of Employees of the Judiciary of this country. His union has been in existence for 55 years and is the only national union that brings together the workers of the employees.
His experience and knowledge in the field of digitization have led him to be part of the PSI Southern Cone Group, where he has shared his knowledge on digitization and new forms of employment in the judicial sector and the impact on public services.